lunes, 19 de octubre de 2009

REUNION EN LA ENAH APOYO AL SME

Relatoría de la reunión en apoyo a los trabajadores del SME en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Cuicuilco México a 17 de Octubre del 2009.


ORDEN DEL DIA

1.-Presentación

2.-Información

3.-Análisis

4.-Actividades a coordinar


PRESENTACIÓN

Cada participante de la reunión dio a conocer quién es, de donde viene y que interés motivó su asistencia a la reunión.


David E. Juárez SME: estoy aquí con el interés de defender mi trabajo y plantear los puntos del trabajo de la liga 1916.


Luis Javier Godoy SME: defender mi trabajo, combatir la desinformación y saber qué es lo que se está haciendo al respecto.


Karla La Valle Baraja: trabajar, apoyar y no dejar de lado lo que está haciendo el gobierno con los trabajadores del SME.


Franky Movimiento Revolucionario de Masas/ Fac.Ciencias Políticas y Sociales UNAM: Trabajo en apoyo al SME, estar en todos los espacios de coordinación.


Emilia Hdz. ENAH: Recibir información de primera mano de lo que está sucediendo dentro del SME, organizar algún trabajo que vaya dirigido al apoyo de los trabajadores del SME y aprovechar el espacio para coordinar acciones propias del sector estudiantil.


Jabel Pérez: Información y apoyo a los trabajadores del SME, además de informar sobre la situación actual de la ENAH y coordinar trabajos de apoyo mutuo.


Montse ENAH Proyecto BRUA


Ricardo Proyecto BRUA de trabajo popular: crear brigadas de trabajo popular en las colonias que lleven información y discusión sobre lo que está pasando.


Juan José Archie: Busco dónde participar con las organizaciones, dando cuenta que el golpe es a todos los trabajadores, al sector obrero. Desde mis condiciones actuales para tener una participación que sea lo más contundente posible.


Jazibe ENAH: Busco información.


Carlos Román SME: Levantar el ánimo para que se unan a la lucha.


Luis Javier Godoy trabajador de cables subterráneos desde hace 23 años: he tenido un trabajo en distintas organizaciones sociales y en el movimiento estudiantil hace muchos años, la intención es contribuir a resolver dudas.


Rafael Villa jubilado del SME: defender la existencia del SME, y el pueblo ante el desmantelamiento que se viene perpetrando en el sector salud, educación, etc., en ocasiones las demandas de los sindicatos caen en la defensa de su gremio, pero es necesario avanzar en otros aspectos y sectores, como en los años 70 que había un apoyo entre obreros y estudiantes.


Adriana ENAH: Los golpes a nuestros sectores tienen el mismo origen por lo mismo es importante saber cómo podemos integrarnos en la lucha.


Yesenia ENAH: Obtener información clara, intentar que esta coyuntura trascienda todos los sectores de la sociedad. Además saber cómo podemos apoyarnos.


Israel ENAH: Acceder a información de lo que está pasando y generar propuestas que impliquen otros sectores, organizarnos de una forma más clara y concreta.


Prema: aportar para la lucha.


INFORMACIÓN


Belman: Conforme al decreto presidencial dado a conocer el sábado 10 de Octubre a las 10 p.m., en los primeros minutos de las 11 a.m. del día siguiente sale el decreto de extinción de la Compañía Paraestatal Luz y Fuerza del Centro, el discurso del gobierno federal es que dadas las condiciones económicas del país necesita el gobierno extinguirla para reactivar la economía. Existen muchas lagunas en el proceso ya que la extinción de una empresa como esta es atribución de la Cámara de Diputados. La premura con la que se llevó a cabo esta extinción se suma al ataque que se ha venido perpetrando contra el SME y su contrato colectivo. Las prestaciones que se tienen se han ganado a partir de una serie de luchas propias de la historia del SME.

Otro de los argumentos que plantea el gobierno son los altos salarios que tienen los trabajadores de LyFC, dato que ha sido expuesto según la media que obtuvieron los estadistas del gabinete incluyendo los salarios de los dirigentes que hay que aclarar que si se aproximan al los recibidos por secretarios de Estado, pero que si se omiten se obtiene una media que resulta en lo necesario para solventar los gastos de familia propios de un trabajador en las condiciones que le impone el sistema actual.

El problema no es sólo el SME, se han recortado de dos secretarías de Estado, dejando desempleada a mucha gente, el ataque al sistema de jubilaciones del ISSSTE y del IMSS; el gran negocio que tiene amarrado con sus socios comerciales, a través del sistema de fibra óptica en la infraestructura ya establecida por LyFC.

La intención es acabar de tajo con un sindicato que ha sido el último combativo, más grande, es necesario que el descontento social se centre en la resolución de esta situación.

Ayer se estableció una mesa de diálogo con el gobierno y a partir de hoy se realizaran asambleas sectoriales; hay otras acciones que no son sólo la resistencia pacífica, las redes más importantes del centro del país están operadas por una red automática, sabemos que el mismo sistema va a fallar y se va a caer debido a la incapacidad que tienen los trabajadores de CFE DE OPERAR ESTOS SISTEMAS, se dará el colapso de algunas de las redes. En estas reuniones veremos la posibilidad de tomar acciones directas, la definición será en los próximos días.


PREMA: La demanda debería ser la defensa de las condiciones de vida de los trabajadores, no se está planteando el grave problema que implica el despido; si los trabajadores son despedidos sus condiciones de vida van a empeorar en los comunicados que saca el sindicato no se expone como tal esta situación.

Javier Godoy: Defender la empresa y el contrato colectivo es defender esas condiciones de vida, sin un salario no tenemos como subsistir. Los trabajadores sólo tenemos nuestra fuerza de trabajo, sino tenemos donde venderla y recibir un salario por ella nuestras condiciones de vida se reducen a la nada. El SME está en un proceso de corrupción a lo interno, esto hay que decirlo claramente, los dirigentes están siendo como esos charros que tanto hemos combatido; anteriormente la forma de vida del SME era la discusión en los últimos años vivimos un proceso de corrupción y charrificación. Es necesario recuperar esa vida sindical y rebasar a los dirigentes.


PREMA: Lo que está haciendo la dirigencia es llevar la cuestión por la vía legal, a través de amparos legales individuales, sin embargo es necesaria la discusión colectiva. Ellos utilizan las leyes contra los trabajadores.

Javier Godoy: Esta es una de las situaciones que adolece todo el país, la falta de discusión, de vida orgánica, de asambleas. Sabemos que la lucha legal es limitada pero que también se debe llevar. La marcha del pasado jueves es una respuesta sintomática del descontento del pueblo.


PREMA: Los trabajadores de la CFE han sido llamados a sustituir a los de LyFC, se debe apelar a la capacidad de clase para reflexionar, llamar a los trabajadores de la CFE a unirse a la lucha planteándola como algo generalizado.


Javier Godoy: El SME ha sido constructor de muchas instancias de lucha como el Congreso del Trabajo, en sus estatutos nos exige la transformación del sistema para lograr el mejoramiento de nuestras condiciones, esto se está perdiendo, el proceso de discusión está perdido por la corrupción. Ahora los trabajadores de CFE tienen una plantilla de trabajadores muy limitada, la mayoría son contratistas y se dedican a dar mantenimiento, ni siquiera se encargan de la facturación.


Belman: Según la ley de paraestatales la compañía tiene que comparar el kilowatt/hora a mas de un peso (favor de poner el dato correcto) y ofrecerlo en 87 centavos dejando un déficit económico enorme, además hay cuentas especiales a las que no se les cobra la luz como la de algunas instancias de gobierno... Hay mucha información de lo que no se dice por parte del gobierno esta información la pueden encontrar en la página: transparenciasindical.web.officelive.com


ANÁLISIS


Ricardo: El análisis de los últimos días cruza por un estado de militarización de todo el país, la desaparición de algunas secretarías, aspectos propios de la centralización del poder ejecutivo, además de la creciente tendencia a devolverle al Esado la capacidad de decretar estado de emergencia o de sitio y poder arremeter de forma represiva contra cualquiera. El golpe al SME hay que enmarcarlo en este contexto, están preparando las condiciones para apagar el movimiento que pueda generar descontento. En los últimos años hemos visto movimientos y organizaciones que han sido reprimidos, con su aparente lucha contra el narco han construido el cerco y la inmovilización de estas organizaciones; vivimos el terrorismo de Estado. Por ejemplo la detención de Ramses busca generar miedo para limitar el movimiento.


Alia: Lo que está pasando en estos momentos en la puesta en marcha del ASPAN, acuerdo realizado entre Fox, Bush y Paul Martín (ministro de Canadá favor de revisar bien el dato) cuyos ejes son la militarización por parte del llamado Comando Norte y el control de los recursos estratégicos y energéticos, por ejemplo la reforma de PEMEX y ahora la energía eléctrica.


Archie: Desde hace mucho tiempo existe un ataque frontal contra los trabajadores ahora es más factible poder avanzar, como ya lo han mencionado hay un proceso de militarización. Es un buen momento para la organización de la clase obrera, ahora nos suena a que el problema del SME es muy pequeño pero se podría abrir y pugnar por que sea más amplio. Tomar una postura y generar solidaridad, hablar con los trabajadores y denunciar el proceso que se está llevando, como ejemplo brigadas de solidaridad. Denunciar los planes de la burguesía en coalición con el Estado contra la lucha obrera. Promover asambleas autónomas con los trabajadores del SME.


Prema: La gran dificultad que yo veo conforme al desarrollo de la lucha es que lleva más o menos la misma pauta de los trabajadores del IMSS y el ISSSTE. Esperar que las instituciones resolvieran el asunto. Para ilustrar el asunto, menciono un caso hace un par de meses hubo despidos en Gran Bretaña, despidieron a doce trabajadores, los demás trabajadores se van a huelga en solidaridad, la empresa como represalia despide a todos, éstos no acuden a las instituciones y se movilizaron a otras empresas que se unen y hacen la huelga por solidaridad. Este ejemplo expresa un modo de hacer las cosas que no es el acostumbrado, la estrategia actual tiene una razón de ser que es aislar a los trabajadores, llevarlo a una huelga de desgaste y dispersión. Por una parte el gobierno utiliza una campaña de desprecio pero por otra desde el SME se desvirtúan otras propuestas que no vengan de la dirigencia.


Franky: el escenario general da para aprovechar esta coyuntura histórica:

-crisis

-fraude

-golpeteo fuerte contra el IMSS y el ISSSTE

-RIEMS

-incrementos en los precios de la canasta básica

El SME puede ser un detonante para algo más, como lo fueron las huelgas de Cananea y Río Blanco en su momento. Hay una necesidad inminente de pasar a la ofensiva y pedir la renuncia de Calderón junto con la demanda del cambio de modelo económico. Puede ser que este movimiento aglutine un nuevo proceso social, es necesario pasar a la ofensiva llevar una lucha e frente y pugnar por que el SME sea el que encabece el proceso.

-Convocar a asambleas populares donde la discusión gire en torno a las condiciones de vida y la defensa de la infraestructura nacional.

-Conformar una coordinadora nacional de lucha que incluye sindicatos, organizaciones sociales, asambleas populares. Llamando a foros en todos los lugares dónde tengamos condiciones.

-Llamar a conformar una coordinación Estudiantil de Solidaridad con el SME.

-Crear espacios de discusión y organización con las comunidades.

-Llamar a la huelga nacional generar consciencia del por qué hay que llamar a huelga nacional en cada espacio que aglutine las demandas de cada sector.


Belman: Al interior del SME se dio un proceso de elección que por descontento de una de las partes se dio la intromisión de la Secretaría del Trabajo, por otro lado el amparo a los trabajadores no los rectifica, las condiciones que debería tener un trabajador en cualquier centro de trabajo ahora se muestran como privilegios de los electricistas, todas y cada una de las luchas del SME por mejorar el contrato colectivo tienen más de 90 años, teniendo en cuenta a todos los trabajadores mujeres embarazadas, jubilados, trabajadores de línea viva que ponen en riesgo sus vidas. El SUTERM ha mostrado la negativa a que se integre el SME en una sóla empresa, ellos no están dispuestos a salir de baches para mejorar sus condiciones de vida. Esto se extiende a nivel general, no sólo los trabajadores sino todas las personas. A mediano plazo generar una forma de lucha.


Prema: Existe una dificultad muy grande de los trabajadores por desarrollar y tomar la lucha en sus manos, dudo que el SME venga a formar la organización social para la huelga general. Es peligroso dejar bajo el control de los burócratas sindicales la organización del movimiento social, en el caso de que se pudiera derrocar a Calderón y poder desarrollar la lucha tienen los trabajadores desde sus bases tomar la misma en sus propias manos. Tienen hoy que librar una lucha contra la empresa, contra el gobierno, contra el sindicato y contra los partidos, para tener autonomía sindical y de clase.


Koko: Yo soy trabajador del IMSS y éste pertenece a la UNT ha habido alrededor de 400 escindidos, mucha gente ha disminuido su participación en su intención de democratizar al sindicato. Este golpe al SME dio lugar a la discusión dentro de la base trabajadora, el sindicato no hizo nada y planteó que quien quisiera ir a la marcha lo haría de manera personal; esto da cuenta que toda la estructura está alineada, sin embargo esto no impide que haya pocos pero buenos espacios de discusión. Sería importante hacer las propuestas a los trabajadores, ellos saben que sus sindicatos y sus dirigentes son charros, muchos compañeros están por una misma línea que es la Huelga Nacional; no asumir esa postura es estar prácticamente a lado de los dirigentes del SME.

Acercarse a los trabajadores y plantear por qué están secuestrando a sus compañeros de área, acercarnos de primera mano a los 10mil trabajadores estratégicos que el gobierno necesita y que se convertirán en los primeros esquiroles de este golpe. Abrirse a la discusión y convocar a los dirigentes del Comité Central del sindicato.


Franky: Hay que preguntarnos ¿qué tenemos que atacar? Tenemos dos escenarios, por un lado si tuviéramos una economía sana, servicios sociales de primera y estabilidad, la lucha que se podría dar se enfocaría sólo en la solución del problema del SME; si por el contrario las condiciones de vida de la mayoría son deplorables se debe enfocar una lucha más general. La izquierda en México tiende a ser sumamente sectaria, como si tuviéramos un termómetro revolucionario que pudiera definir quién es más revolucionario, en el proceso las luchas son las que decantan, si Martín Esparza o el Charrustín se suman será a lucha misma la que los dejé atrás cuando muestren su verdadera cara. Hay que llamar a luchas generales quien se sume, será la misma lucha la que desenmascare los intereses propios. ¿Cómo rebasar a los dirigentes? La lucha es una escuela de gran calidad, los trabajadores del IMSS, STUNAM, SME, y otros tendrán que entrar a la lucha y en esa medida irán dejando detrás a sus dirigentes. La luca es la que tiene que tender a eso.


Ricardo: El golpe al SME es diferente a la estrategia que había llevado el PRI con los sindicatos, al PAN no le son funcionales, está midiendo que tan organizados están y el impacto y capacidad de movilización con otras organizaciones populares. Utilizan la estrategia del miedo económico y de facto. Nuestra labor principal es hacer trabajo de base, tratar de engarzar las luchas, llegar a sectores donde no se ha llevado ese trabajo, contactarnos con otros grupos. ¿Cómo golpea la organización popular?


Prema: La cuestión no es sectarizar pero hay diferencias entre el sindicato como aparato y los trabajadores, la propuesta es llamar a los trabajadores a que tomen la lucha en sus manos, que sean ellos quienes a través de sus asambleas autónomas decidan.


Archie: Que den sus propios pasos, no se contrapone con quién entra y quién no, pero si llamar a la autonomía del movimiento obrero.


Karla: Ya hay un proceso de movilización incluso en los trabajadores se muestra la necesidad de rebasar a sus dirigentes, sin embargo también hay miedo e incertidumbre. Hay que tener cuidado con lo que se dice, por ejemplo los secuestros que se mencionaron son casos no confirmados, la intención de este tipo de chismes es meter más miedo y desmovilizar.


Emilia: Me parece que ya hemos avanzado y se han aportado bastantes elementos de análisis y que podríamos con base en esto avanzar a las propuestas. Sin embargo quisiera que tomáramos en cuenta las capacidades que tenemos para aportar al movimiento por una parte y por la otra los tiempos que se nos presentan para este actuar. La coyuntura que se abre con este golpe al SME ha dado lugar a la revitalización de otros movimientos que se habían apagado aparentemente, por ejemplo al movimiento del Peje le da una nueva bandera y de cierta forma se monta sobre esta lucha y coge aire para convocar a sus bases a movilizarse, no habíamos visto la participación como la que tuvieron en la mega marcha del jueves en otras convocatorias mas recientes. Es por eso que no podemos dejarlo de lado y debemos apoyar en lo inmediato, por que la derrota al SME representaría una derrota para una parte importante del movimiento social de izquierda. Por otro lado debemos asumir que como sector estudiantil también nos enfrentamos a golpes en la educación el recorte presupuestal es sólo un ejemplo pero hay casos muy particulares y muy preocupantes, en el corto plazo coordinar los trabajos que cada quien tiene es lo más sensato, a mediano plazo llamar a coordinarnos con otros sectores u organizaciones sería una posibilidad más cercana.


Franky: me preocupa la cuestión de la sectarización, en política la forma es fondo, estamos con los trabajadores y apelar las luchas propias llenándolas de autonomía. EL problema que se nos presenta es de todos, plantear que se montan o no sobre él algunas organizaciones sociales es negar que la industria eléctrica es de todos, en el tipo de lenguaje que utilizas se siente que criticas a cierto movimiento. Hay que llamar a movimientos amplio incluyentes, no tiene que ser nuestra preocupación quién se quiera sumar. Sobre las colonias de trabajo difíciles tenemos que encontrar las formas que nos permitan ser creativos con obras de teatro, performance, música, etc. ¿Cómo hacer ver que el problema es de todos, no sólo madrea a las 44mil familias, de alguna forma afectará a la economía, buscar el apoyo a una lucha que también me madrea a mí.


Archie: Proponer ¿cuáles son nuestras condiciones reales de poder incidir? Poner claras cada quien sus posturas, proponer la lucha de la clase obrera no excluye.


Karla: Ponernos de acuerdo con qué lenguaje vamos a llegar, atrapar a la gente con lo que le afecta directamente, hay argumentos en la gente que planten ¡qué bueno que se los chingaron! ¿por qué apoya si no trabajas allí? Es necesario hacer hablar a la gente preguntarle que opina y buscar qué pega y que no. Sí es difícil entrar a las colonias por que te encuentras con este tipo de expresiones, pero habrá que ir tocando puertas, empezar dos horas antes de invitar a la gente, volantear, platicar informar.


Archie: Manejar un lenguaje único podría limitar el flujo creativo de cada persona, nosotros traigamos un volante que contiene lenguaje en segunda persona, como conversación, reiterando que no es un problema de luz y fuerza sino de todos, la intención es que traigamos ideas, hablar con la gente y revertir ese proceso de desprestigio.


PROPUESTAS

  • Crear brigadas de trabajo e información en colonias populares y todos los espacios posibles.
  • Promover asambleas autónomas con los trabajadores del SME.
  • Generar foros de discusión e información en los espacios que nos sean posibles.
  • Llamar a una Coordinación Estudiantil de Solidaridad con el SME.
  • Llamar a los trabajadores de la CFE a unirse a la lucha planteándola como algo generalizado.
  • Convocar a asambleas populares donde la discusión gire en torno a las condiciones de vida y la defensa de la infraestructura nacional.
  • Conformar una coordinadora nacional de lucha que incluye sindicatos, organizaciones sociales, asambleas populares.
  • Crear espacios de discusión y organización con las comunidades.
  • Llamar a la huelga nacional.
  • Hacer trabajo de base, tratar de engarzar las luchas, llegar a sectores donde no se ha llevado ese trabajo, contactarnos con otros grupos.


Belman: desde ayer a las cinco de la tarde hasta hoy a las siete de la noche habrá asambleas de todos los departamentos, de ahí habrá que salir las acciones a seguir por los propios trabajadores. Me comprometo a mandar la información.


Archie: Brigadear como un grupo no electricista que asume que el problema es de todos, el impacto sería que no somos del SME pero que nos estamos solidarizando. Poder coordinarnos y llamarnos en caso de cualquier represión.


Koko: Vamos a hacer stenciles y pintas en vías grandes y trabajo seguramente de noche, hay la propuesta de generar un presupuesto para que se hagan con materiales que duran más tiempo y que pueden servir para otros momentos. Contactarnos con la kehuelga, que fue la que se enlazó con radio SME cuando fue tomada. Hay que ser dinámicos y proponer el desarrollo de más brigadas.


Prema: Es un punto de reunión para sacar varias cosas, es buena la idea de hacer un volante o volantes con un lenguaje sencillo pero que trate los contenidos; contrarrestar lo que dice la prensa y los medios de comunicación masiva. Darle sentido de solidaridad e identificación. Apoyando a los trabajadores y no al SME.


Lobo: Yo cuento con software y equipo para hacer una especie de spots y videos con música, de tal manera que sean atractivos para el sector estudiantil, además de subirlos a YOU TUBE.


Información ENAH

En la ENAH se viene dando un proceso de alineamiento a la política pública propia del Estado, en este proceso se ha intentado hacer cambios de planes curriculares de forma apresurada en cada carrera, la mayoría han fracasado, el último planteamiento desde la dirección fue el cambio de calendario para emparejarnos con otras instituciones de educación superior, sin embargo este planteamiento ha estado lleno de irregularidades, ya que la estrategia de los directivos ha sido la desinformación, la falsedad y el desgaste de los estudiantes. La propuesta de cambio de calendario que se aprobó deja fuera a más de quinientas personas que buscaban continuar sus estudios en esta institución, la postura de los estudiantes, sector mayoritario y despreciado por la mayoría de los administrativos y maestros, nunca estuvo en contra del cambio pero tampoco a favor, se pidió que se discutiera a fondo con las generaciones que serían afectadas y que se publicara inmediatamente la convocatoria de nuevo ingreso, a lo cual se negaron desde el principio arguyendo que ellos ya tenían quince años de discusión. Se presentaron otras propuestas de cambio de calendario que nos emparejaran pero que no dejaran fuera a todos aquellos que querían ingresar, todo fue negativas, incluso profesores que no son de planta llamados de hora semana mes se pronunciaron por la posibilidad de no recibir las materia que darían en caso de ingresar nuevos alumnos. Ante esto se organizaron los estudiantes en representantes, y se convocaron a asambleas, donde se resolvió presionar tomando las áreas administrativas y no toda la escuela como se planteó por la administración, ante esto hubo descontento de la comunidad pues los servicios fueron cancelados por el director impidiendo las actividades normales. Posteriormente se vio un desgaste en la participación de los estudiantes, sin embargo se logró establecer una mesa de diálogo entre trabajadores, maestros, alumnos y directivos, ninguna de las partes cedió en el cambió de calendario, pero se propuso hacer una revisión profunda del calendario para su cambió. Hasta ahora en eso se ha quedado, en este proceso se dio un acercamiento con compañeros de otras escuelas con problemas similares, por ello estamos convocando a una marcha el 21 de Octubre a las 2pm del auditorio Che Guevara de la Fac. de Filosofía y Letras a la ENAH, esperamos contar con su participación.



Para estar en contacto se realizó una lista de correos y se propuso abrir un BLOG dónde se estén subiendo participaciones y opiniones, avances de propuestas y demás agregados para la próxima reunión.Además del correo electrónico que será sinluzconfuerza@gmail.com



La siguiente reunión se plantea el próximo miércoles 21 de octubre después de la marcha que se hará del auditorio CHE GUEVARA de la FFyL a la ENAH, la marcha inicia a las 2pm y la reunión a las 5pm, nos comprometimos a traer las propuestas terminadas y mejor explicitadas para saber como nos podemos apoyar o a cuales nos podemos inscribir.


Responsable de la relatoría: Emilia Hdz. ENAH

No hay comentarios:

Publicar un comentario