viernes, 30 de octubre de 2009

POEMA

POEMA A LOS VALEMADRISTAS.



Primero en 1990, Salinas-Slim privatizaron Telmex, pero a mi no me importo porque yo no era telefonista.



En seguida, en el 2000 la PFP rompió la huelga de la UNAM, pero a mi no me importo, porque yo no era universitario.



Después, en el 2001, el Congreso traiciono los Acuerdos de San Andrés, pero a mi no me importo porque yo no soy indígena ni zapatista.



Luego, en el 2001, la PFP asesino a dos compás de SICARTSA, pero como yo no soy minero, tampoco me importo.



Mas tarde, en el 2002, Fox decreto la expropiación de tierras de Atenco, pero como yo soy campesino, tampoco me importo.



Después, en el 2004, Ramírez Acuña apresó y torturo a 49 jóvenes en Guadalajara, pero como yo no soy joven, tampoco me importo.



Luego, en el 2006, Fox-Peña Nieto torturaron y encarcelaron a 203 compañeros de Atenco y de la Otra Campaña, violando a decenas de compañeras y asesinando a dos jóvenes, pero como yo no soy de Atenco, ni de la Otra Campaña, tampoco me importo.



Mas tarde, en el 2006 Fox-Ulises Ruiz reprimieron a la APPO (Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca) asesinando a más de 20 compañeros, pero como yo no soy oaxaqueño no de la APPO, tampoco me importo.



Mas tarde, en el 2004-2007, la clase política en su conjunto golpeo a los trabajadores del Seguro Social afectando su RJP (régimen de jubilados y pensiones), pero como yo no soy del Seguro Social, tampoco me importo.



En seguida, en el 2006-2008, Calderón-Elba Esther reformaron la ley del ISSSTE afectando a millones de trabajadores, pero como yo no soy derecho habiente del ISSSTE, tampoco me importo.



Luego, en este año, Slim-H Juárez pactaron una jubilación para los nuevos telefonistas a 60 años de edad y 35 años de servicio para hombres y mujeres, pero como no soy telefonista, tampoco me importo.



Ahora Calderón despide a 66 000 trabajadores del SME;



PERO COMO NO SOY TELEFONISTA, UNIVERSITARIO, INDIGENA, ZAPATISTA, MINERO, CAMPESINO, JOVEN, DE ATENCO, DE LA OTRA CAMPAÑA, MUJER, DE LA APPO, MAESTRO, DEL SEGURO SOCIAL, DEL ISSSTEY ELECTRICISTA… NECESITAS QUE TE PASE A TI PARA ENTENDERNOS??



JUNTOS EN UNA SOLA VOLUNTAD COMBATIVA DERROTAREMOS EL INFAME DECRETO CALDERONISTA DE EXINCION DE LUZ Y FUERZA, PRIVATIZACIONES, DESPOTISMO, DEMAGOGIA, REPRESION, ABUSO, AUTORITARISMO, VIOLACION AL DERECHO DE SER Y LA LISTA SIGUE.... QUIEN MAS Y QUE SIGUE?

EXPULSADOS EN LA UAM-I

Expulsiones en la UAM-I




A la comunidad universitaria

Al pueblo de México

El pasado viernes 16 de octubre nuevamente quedó al descubierto la incapacidad argumentativa, de análisis y reflexión de quienes conforman el Consejo Divisional de CSH; el empacho neuronal del que son objeto aquellos que han hecho de su razón de vida la acumulación de puntos y no el trabajo de investigación y docencia ha generado que la toma de decisiones en nuestra universidad se subordine a la desmedida ambición de los intereses creados entre quienes se presumen como la élite de saber de nuestra casa de estudios. Estos grupúsculos han sido incapaces de sostener con hechos la pedantería que alberga su discurso, la pose de “divas” que tanto buscan colocar en las páginas de revistas, periódicos y cualquier espacio que se abra a su “encantadora” cosmética y reditúe en unos cuantos centavos más. Así pues, no existe espacio y tiempo en el que académica, política e ideológicamente hayan tenido la altura del diálogo y argumentación que les hemos proferido, ya no se diga nada a la hora del debate. Su debacle teórica, política e ideológica es latente; así lo demuestra su accionar en el proceso de expulsión de 3 de nuestros compañeros y la suspensión por un año de otro, hecho que a todas luces fue vergonzoso, irregular, ilegítimo, ilegal, faccioso y fascista; no hay un solo argumento sólido con el cual puedan sustentar su “decisión”, es más, no existen argumentos, sino construcciones ficciosas y maliciosas que enuncian que todos los males habidos y por haber en la UAM son responsabilidad de los 4 compañeros sancionados; sin embargo, su desvergüenza, su complicidad, su mezquindad y su resentimiento obvian las agresiones físicas de las que hemos sido objeto, mientras los testimonios falsos del personal de confianza, la interpretación y aplicación sesgada, diferencial, discrecional y unilateral que hace de la legislación universitaria el “honorable” cuerpo de abogados al servicio de Melgoza y su rival-amigo Pedro Solís, son utilizados para doblegarnos y castigarnos por nuestra participación política y académica en la UAM.

Este cuerpo de “brillantes” críticos son la expresión de lo que Marx expresaba en el epílogo de la segunda edición del capital: “… Ya no se trataba de si este o aquel teorema era verdadero, sino de si al capital le resultaba útil o perjudicial, cómodo o incómodo, de si contravenía o no las ordenanzas policiales. Los espadachines a sueldo sustituyeron a la investigación desinteresada, y la mala conciencia y las ruines intenciones de la apologética ocuparon el sitial de la investigación científica sin prejuicios.”. En este sentido, el dictamen elaborado por un cuerpo de “asesores” de la comisión de faltas se apega a las directrices fraguadas por el Secretario General de la UAM en franco contubernio (coyuntural) con el director de la División de CSH y su fiel escudero Miguel Ángel Gómez Fonseca, acomodando a modo e incluso modificando los criterios jurídicos mediante los cuales se nos señaló como infractores de la normatividad universitaria, teniendo en consecuencia un absoluto desapego a los preceptos jurídicos de carácter constitucional que deben dar certeza de justicia e imparcialidad a cualquier “indiciado”, aplicándose de esta manera un estado de excepción jurídica que criminaliza a priori la manifestación política, la discusión de las ideas y el inalienable derecho que tiene todo ser humano de pensarse y pensar el mundo crítica, humana y éticamente y, por ende, a actuar en consecuencia.

El valor producido por la fuerza de trabajo de los trabajadores es el que permite la existencia y sostén del Estado y de sus instituciones (entre las que se encuentran las universidades), posibilitando de igual manera que otros (los estudiantes) puedan acudir a las aulas a recibir instrucción; de esta forma debe existir la responsabilidad ética y moral de los universitarios para devolver al pueblo trabajador lo que de él ha recibido. Esta es nuestra lucha y este es el “delito” por el que se nos sanciona.

En estas condiciones a nadie sorprende la saña con la que se condujo el proceso de expulsión y suspensión de nuestros compañeros; por un lado las órdenes expresas de los “jefazos” y por el otro la incapacidad vuelta impotencia y frustración. Pero lo que sí es un hecho denigrante es la timorata actitud de los “consejeros estudiantiles”, mismos que en todo momento se acogieron a la falda de su pilmama en turno, ¡tragedia y farsa a la vez!; para ellos existe una sentencia histórica: “… quien se limite a explorar y adaptar para sus propios fines una construcción recibida de otros y trate de demostrar esa concepción “propia”… a la luz de unos cuantos ejemplos… no necesita conocer para nada la historia. Claro está que el resultado de semejante explotación no puede por menos de ser cómico; lo más cómico del mundo cuando se salta del pasado al presente más inmediato…”.¹

La pantomima que se montó para expulsar y sancionar a los compañeros busca tener al menos un triple valor: a) Desarticular a la Asamblea Estudiantil que por tres años ha sido un actor político que pugna por la democratización de la vida universitaria, sembrando un precedente de castigo ejemplar para aquel sujeto u organización que disienta de las directrices de los funcionarios burócratas y los grupos de poder; b) Servir como un instrumento de posicionamiento en el actual proceso de designación de Rector de Unidad y de Rector General. En este sentido, no es casual que el día de las expulsiones se encontrase desde primera hora el secretario particular de Melgoza en la UAM-I, sus guaruras personales, así como el personal jurídico de la Rectoría General para garantizar que el proceso de expulsión caminase “adecuadamente”; y claro está que una vez que Pedroche se queda en Lerma, a Pedro Solís le renace el brillo de sus ojos pues ve la posibilidad de ser candidato, pero para ello necesita reivindicarse con el sector más conservador y reaccionario pues no les gustó nadita que firmara con la Asamblea Estudiantil los acuerdos del 24 de enero de 2008, mismos que posibilitaron y posibilitan que la comunidad estudiantil se inserte en la discusión de los Planes y Programas de Estudio. Por la misma ruta están los que quieren meterle tremenda piedra en el camino al señor Oscar Monroy (incluyendo a su propio Secretario de Unidad) al generarle un conflicto de carácter político que desacredite su imagen ante los “notables” señores de la Junta Directiva; a su vez, no se puede desvincular el carácter fascista de las expulsiones y el espacio en el que se da el primer asomo del fascismo en la UAM (la Unidad Azcapotzalco) con el famoso reglamento que pretendía disolver a los grupos de estudiantes que se reunieran en las áreas comunes, y evidentemente que los anti-sindicalistas del SPAUAM no pueden estar ajenos a la lógica de competencia por la grande y la chica. C) Hay una serie de discusiones académicas en las que la Asamblea Estudiantil está presente, tales como la modificación del plan de estudios de psicología social de la que su cuerpo de profesores ha sido el más regio opositor a la participación de los estudiantes en condición de simetría y respeto; a esta carrera pertenece la Jefa del Departamento de sociología (“Juanita”, la mujer de hierro), misma que es fuerte candidato para la Dirección de la División de CSH, junto con el “cándido” profesor Becerer de la carrera de antropología que busca hacerse (todavía) de más presupuesto. En esta lista de procesos se encuentra la discusión de la modificación a los Instructivos de funcionamiento de las áreas de servicio de la universidad: biblioteca, comedor, celex, actividades deportivas, laboratorios.., también falta lo referente al monedero electrónico y el manual de carácter técnico policiaco y, por supuesto, el convenio firmado por la UAM que permite el uso de nuestras instalaciones por parte de los órganos coercitivos del Estado (CISEN y la extinta PFP) tal y como sucedió durante el pasado periodo de vacaciones.

Por lo anterior, manifestamos que no habrá descanso en la lucha por derogar la injusta sanción de la que son objeto nuestros compañeros, así mismo, no abandonaremos los compromisos éticos que hemos adquirido en la lucha por democratizar nuestra universidad, porque exista transparencia en el manejo de los recursos, por mantener e impulsar el carácter público, laico, gratuito, popular, científico y humanista de la UAM. Al respecto, hacemos responsables de cualquier acto de violencia en nuestra contra, ya sea física, psicológica o moral a los artífices de este juicio sumario: Javier Melgoza Valdivia, Roberto Torres-Orozco Bermeo, Pedro Solís, Miguel Ángel Gómez Fonseca y a quienes en su calidad de Consejeros Divisionales se prestaron a esta simulación; esto sin menoscabo de que hayan intentado ocultar su responsabilidad bajo la cobarde figura de la votación oculta en un asunto de carácter público. Esa acción que oculta la miserable mano de quien pega es la constante del famosísimo doctor Mac Gregor, recordemos la sesión 394 del Consejo Divisional.

Finalmente hacemos un llamado a los profesores honestos, a trabajadores y estudiantes, a organizaciones sociales y el pueblo en general, a organizarnos, discutir y luchar juntos en aras de impedir que la política de privatización, autoritarismo y represión que se está aplicando en nuestra institución se logre instaurar o, en otras palabras, impidamos que el fascismo nos tome por asalto.

Contra la política fascista, la unidad y la lucha

Por poner la universidad al servicio de su legítimo dueño: ¡El Pueblo!

¡Si expulsan a uno nos expulsan a todos!

¡Infórmate, organízate, lucha y venceremos!

Asamblea Estudiantil de la UAM-I

¹ Carlos Marx-Federico Engels, La ideología alemana, Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo, 1968, p. 202.

lunes, 26 de octubre de 2009

INFROMACIÓN IMPORTANTE: ASPAN y la "integración energética". (REFORMA PEMEX,DECRETO CONTRA LYF)

Es largo pero ameno e importante, dense el tiempo.

Aki va información a analizar con respecto a la reforma de PEMEX y a lo acontecido con nuestrxs compañerxs trabajadorxs del Ly F.

Primero un link donde se recomienda revisar principalemtente "integración energética" y acontinuación un cuadernillo sencillo que nos muestra algunos de los aspectos mas importantes de la ASPAN.

un saludo combativo



Diez preguntas sencillas y otras diez más canijas sobre la ASPANintegración energética!


San Cristóbal de las Casas

Resumen: Este boletín pretende ser un primer acercamiento a la Alianza de Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN), siglas que denotan una nueva y antidemocrática alianza entre México, Canadá y EEUU, en ocasión del próximo encuentro el 20 y 21 de agosto de 2007 entre los mandatarios de estos países en Canadá. Se incluye en un anexo la declaración que hicieron los participantes en un reciente taller regional sobre la ASPAN en la ciudad de San Cristóbal, Chiapas, México.

1. ¿Qué quiere decir ASPAN?

Las siglas quieren decir Alianza de Seguridad y Prosperidad de América del Norte. Se echó a andar el 23 de marzo de 2005 en una reunión entre los mandatarios de México, Canadá y EEUU.

2. ¿La ASPAN es parecida al Tratado de Libre Comercio que el gobierno de Carlos Salinas firmó con EEUU y Canadá (TLCAN)?

Hasta cierto punto sí e incluso algunas personas dicen que se trata de un "TLCAN plus". Pero hay diferencias importantes. Haciendo gala de su desprecio por la democracia, los gobiernos están llegando a arreglos de primera importancia sin transparencia y sin consultar a la sociedad civil.

En primer lugar, la ASPAN no es un tratado. Si fuera un tratado, estaría sujeto a revisión por los Congresos de México y Estados Unidos y por el Parlamento de Canadá. Pero en el marco de la ASPAN los mandatarios están firmando lo que llaman regulaciones. Y son muchas regulaciones. Son similares a decretos presidenciales y por eso no existe ninguna revisión del poder legislativo. Hasta ahora a la sociedad civil se le ha dado muy poca información de todo esto. A continuación explicaremos porque creemos que esta antidemocrática ASPAN perjudica los intereses del pueblo.

3. ¿Por qué es importante que yo sepa algo de la ASPAN?

La ASPAN debilita la soberanía de México, ya que Calderón (y antes Fox) está cediendo, a espaldas del pueblo, el control de aspectos importantes de nuestro país al gobierno de EEUU y a las grandes empresas. Si aprecias la democracia, si crees que como mexicano o mexicana tienes derecho a opinar sobre el futuro del país, entonces es necesario que te informes sobre la ASPAN como primer paso para detener esta pérdida de soberanía.

Se trata de una historia que hemos escuchado antes, pero contada de manera novedosa. Esa gran potencia que es EEUU y sus grandes empresas están trabajando a marchas forzadas para obligar a sus vecinos México y Canadá a que realicen cambios en sus leyes, normas, reglamentos, prácticas, etc. para así asegurar la prosperidad de sus empresas y la seguridad de EEUU.

4. ¿La ASPAN no tiene que ver con el comercio entre nuestros tres países?

Sí, pero también es más complejo. La organización ciudadana Fronteras Comunes de Canadá lo explica de la siguiente manera:

La ASPAN "intenta 'armonizar' o, mejor dicho, sujetar muchas de las políticas internas y externas y reglamentos de Canadá y de México a las de EEUU. Bajo el pretexto de proteger a los ciudadanos de la amenaza terrorista y para facilitar el comercio, esta iniciativa implicaría medidas drásticas como una integración más profunda de los mercados de energía norteamericanos, el trato 'armonizado' de inmigrantes, refugiados o turistas extranjeros, y la creación de políticas de seguridad transnacionales…" (Boletín de prensa, Fronteras Comunes, 27/03/06).

También hay que subrayar que las medidas de seguridad que están exigiendo los EEUU significan la creciente militarización de la vida en México y Canadá.

5. ¿Por qué tanta alharaca por la seguridad?

Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 el pretexto de muchos cambios que se están implementando es la "seguridad" ante ataques del "terrorismo mundial". En esa lógica, los estrategas de EEUU están obligando a sus vecinos México y Canadá a que instrumenten leyes y medidas para incrementar la seguridad. Explicaremos otras cosas de la seguridad más adelante.

Nosotros creemos, sin embargo, que en realidad la ASPAN se está impulsando en anticipación de varios fenómenos.

Uno de los fenómenos es el calentamiento global y la creciente escasez de agua que vamos a sufrir todos los habitantes de este planeta, y que ya padecen millones de personas. Ante la creciente sed del planeta, EEUU quiere controlar todas las reservas de agua a su alcance, lo cual pone en peligro la abundante agua que existe en el sureste de México y en Canadá.

Otro fenómeno es la enorme voracidad de EEUU por los energéticos, que ha sido uno de los puntales más importantes de su política exterior durante muchas décadas. La invasión de Irak por las fuerzas armadas estadounidenses en 2004 es sólo el más reciente ejemplo. El acceso a abundantes reservas de energéticos y su control, de preferencia por empresas petroleras de EEUU, son motivos que explican sus acciones en el mundo, desde guerras de exterminio hasta la celebración de tratados y ahora la firma de regulaciones.

El tercer fenómeno tiene que ver con la guerra comercial que ya está en marcha entre los tres bloques de poder económico en el mundo. Por un lado está la Unión Europea, por otro lado está el Bloque Asiático --con Japón y China a la cabeza-- y el tercer bloque lo encabeza EEUU, que echará mano del continente americano y del Caribe en sus guerras comerciales contra las otras dos fuerzas económicas. EEUU quiere tener este continente americano bajo su control para abastecerse de, principalmente, energéticos (petróleo, gas natural, electricidad), pero también de otros recursos estratégicos como la inmensa biodiversidad, las riquezas minerales, la tierra misma, etc.

Los países americanos también son, o van a ser, un mercado de preferencia para los productos estadounidenses. Los 34 países del continente americano tienen una población de 800 millones de habitantes, de los cuales 500 millones viven fuera de EEUU.

Además de estas cuestiones comerciales y de la expropiación de los recursos de nuestros países, desde 2001 Washington ejerce mayor control sobre la seguridad y la militarización en nuestros países. Cuando los militares cobran creciente importancia en la vida nacional de cualquier país, uno de los resultados es la mayor criminalización de la protesta social (que ya hemos experimentado en México).

6. ¿Quiénes están detrás de la ASPAN?

Dos fuerzas principales la están impulsando. Por un lado está el gobierno de EEUU que ve en la ASPAN la manera idónea para tomar los primeros pasos de su estrategia de integrar todo el continente americano en diferentes vertientes clave, con el pretexto de "facilitar el comercio". Es cierto que hay aspectos de la ASPAN que tienen que ver con el comercio, pero existen otros temas como los ya mencionados --acceso a energéticos, seguridad, militarización-- que muchas veces no reciben ninguna mención en los medios masivos de comunicación. Cuando los medios masivos hablan de la ASPAN, suelen mencionar sólo el comercio y ocultan otros temas igual de importantes.

La otra fuerza detrás de la ASPAN es el sector privado, particularmente las grandes empresas que ven muchas ventajas en la ampliación del "libre comercio" y el acceso a los recursos naturales que la ASPAN promueve.

7. ¿Cómo buscan controlar los recursos naturales estas fuerzas?

Una manera es presionando para que se privaticen. Cuando se ponen en venta recursos estratégicos, las empresas tienen oportunidad de comprar y controlarlos. Las que están en condiciones de sacar mayor provecho son las estadounidenses, pero las canadienses y algunas mexicanas también salen ganando. Por eso el gobierno de EEUU, en forma directa y a través del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, ha insistido durante muchos años en la privatización de PEMEX, de la Comisión Federal de Electricidad y de los recursos de agua, así como insistió en años anteriores en la privatización de importantes empresas estatales (Telmex, las aerolíneas, los ferrocarriles, medios de comunicación y otros).

Otra manera es mediante tratados como el TLCAN y alianzas como la ASPAN que impiden que el gobierno de un país decida que los recursos naturales dentro de sus fronteras sean explotados para beneficiar a los habitantes de ese país. Por ejemplo, después de celebrar un tratado de libre comercio con EEUU, Canadá perdió el derecho a reducir unilateralmente el suministro de su petróleo a EEUU. Aunque formalmente México no acordó algo similar, los gobiernos de Salinas, Zedillo, Fox y Calderón han enviado mayor cantidad de petróleo a EEUU cuando éste lo ha solicitado, por ejemplo, antes de la invasión a Irak y se lo vende a precios más bajos que los que existen en el mercado mundial.

La ASPAN facilitará esta expropiación por intereses privados de los recursos estratégicos de la nación.

8. ¿Qué implicaciones tiene la ASPAN para los pueblos indígenas?

La ASPAN debilita los derechos de los pueblos originarios que habitan estas tierras. La intención de los gobiernos neoliberales en México (desde Miguel de la Madrid, 1982 - 1988) es eliminar cualquier "traba" para la inversión privada. Por ejemplo el derecho de los pueblos indígenas a establecer áreas autónomas y a decidir sobre el destino de los recursos naturales que se encuentran en ellas, un derecho reconocido a nivel internacional, es para las empresas un aspecto que debe desaparecer. Lo mismo piensan de las leyes y normas que se han establecido para proteger el medio ambiente. Por lo tanto llegan a acuerdos con los gobiernos para primero debilitar y luego eliminar estas trabas y así facilitar que las empresas exploten los recursos.

Ante esto los pueblos indígenas sabrán organizarse para defender y mantener sus derechos sobre sus tierras ancestrales.

9. ¿Cuál es el aspecto más nefasto de esta nueva alianza?

Posiblemente sea el total desprecio que tienen las fuerzas detrás de la ASPAN por los pueblos y por el derecho de los pueblos a decidir sobre el rumbo de su país. La ASPAN es profundamente antidemocrática. Nuestro país cada día es menos de nosotros la mayoría y más de unas minorías, en particular de unos pocos señores que se creen "los dueños del universo" (así se autonombran), que están recurriendo cada vez más a la violencia y la represión para conseguir y retener mayor riqueza. Están en juego principios básicos: la riqueza que cada nación produce debería utilizarse para atender y solucionar los grandes rezagos en educación, salud, vivienda, etc. La tendencia actual, expresada en la ASPAN, es la contraria, la riqueza se concentra en pocas manos y el pueblo está cada vez más pobre.

10. Entonces la próxima reunión de los presidentes de México y Estados Unidos y el primer ministro de Canadá ¿tiene que ver con la ASPAN?

Sí. Desde que se inició la ASPAN en 2005 los tres mandatarios "amigos" se han juntado varias veces. Se acerca la siguiente reunión cumbre, pues los días 20 y 21 de agosto de 2007 el ilegítimo presidente Calderón se reunirá con el ilegítimo presidente Bush y el primer ministro Harper en el castillo de Montebello, un pequeño poblado de la provincia de Québec. Ahí se prevé que nuevamente pongan su firma en varias regulaciones en el marco de la ASPAN.

11. ¿Cómo se están aprobando estas regulaciones?

En muchos casos el cumplimiento de estas regulaciones sólo requiere la firma de los mandatarios. El texto de las regulaciones, en especial aquellas que tienen que ver con el comercio, lo redactan los representantes de las grandes empresas, y luego se les consulta a algunos funcionarios de los tres gobiernos y a algunos académicos.

12. ¿Tenemos acceso a lo acordado por los mandatarios?

No, no se han difundido los documentos que se han firmado. A la sociedad civil no se le consulta antes de que los mandatarios plasmen su firma en los documentos y después no se le informa de una manera completa y transparente.

Nosotros pensamos que se optó por esta modalidad de regulaciones en vez de tratados porque, desde que se negoció el TLCAN a principios de los años 90, la sociedad civil en los tres países está más organizada, informada, enlazada y movilizada. Además, ya hemos padecido el TLCAN durante casi 14 años, hemos comprobado que fueron mentiras las declaraciones que se hicieron en los 90, pues no se ha creado empleo, ni se ha elevado el nivel de vida de los pueblos, ni tampoco se ha cerrado la brecha entre México y sus dos socios desarrollados. Es más, México está aún más rezagado en este último aspecto. Dentro de México las diferencias entre estados, entre los más pobres del sur y los menos pobres del norte, se han ampliado. También se ha ensanchado la brecha entre los salarios en México y los salarios en EEUU y Canadá.

Los pueblos no aceptarían para nada otro tratado similar al TLCAN, se movilizarían para protestar en contra. O su aprobación podría encontrar resistencia en los congresos. Eso lo saben los mandatarios y por eso están firmando decretos sin que intervengan en su revisión la sociedad civil o el poder legislativo.

Es obvia la razón por la cual los gobiernos no quieren difundir el contenido de lo firmado. Si pudiéramos estudiar los textos, tendríamos conocimiento de causa para afirmar con detalle cómo los mandatarios y las empresas están perjudicando los intereses de la mayoría.

13. ¿La ASPAN tiene la palabra seguridad en su nombre. ¿Existe de veras un problema de seguridad para nuestros países?

No. Los EEUU y otros países se aprovecharon de los sucesos del 11 de septiembre de 2001 y crearon un ambiente de miedo y terror para ser aún más represores y agresivos y de paso incrementar los presupuestos militares para sus planes de dominio. Por ejemplo, EEUU decidió unilateralmente incluir a Canadá y México en el llamado Comando Norte lo cual ha significado la mayor militarización de nuestros países y la resultante criminalización de la protesta social.

El apartado de seguridad que se ha acordado entre los tres países en la ASPAN incluye un mayor control sobre el flujo de personas y mercancías, el combate a amenazas como el terrorismo, el crimen organizado, el tráfico de personas y el contrabando de bienes. Todo esto implica una coordinación entre los servicios de inteligencia y una mayor militarización para combatir "amenazas externas e internas".

Obviamente cualquier protesta social, por ejemplo, lo ocurrido el año pasado en Oaxaca o en Atenco, puede calificarse a criterio del gobierno como "amenaza interna". De ahí a ser considerado "terrorismo" no hay más que un paso. Recordemos que la Procuradora de Justicia del gobierno de Ulises Ruiz en Oaxaca declaró que la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) es un "grupo violento" que comete delitos que en el Código Penal Federal se "llaman terrorismo" (véase La Jornada, 10 de noviembre de 2006, sección Política).

14. ¿Y que tiene de prosperidad esta nueva alianza?

Nada. La palabra se incluyó para fines publicitarios. Los únicos que prosperarán con la ASPAN son las empresas transnacionales, sus dueños o los políticos en el poder que están coludidos con éstos. Pero para los pueblos no habrá prosperidad sino mayor pobreza.

Formalmente existe una "agenda de prosperidad" en la cual entrarán muchas regulaciones sobre distintos aspectos, por ejemplo, la facilitación de negocios, medidas sanitarias y fitosanitarias, servicios financieros, comercio electrónico, el complicado tema de las reglas de origen y muchos otros. Las empresas grandes han detectado que en el TLCAN actualmente vigente no existen muchas medidas que ellas quisieran tener para facilitar sus negocios transfronterizos y así incrementar sus ganancias. Estos aspectos ahora están siendo aprobados con la ASPAN.

La ASPAN no contempla medidas sociales que conduzcan a una mayor prosperidad para la población de los tres países.

15. ¿Por qué México está incluido en este tipo de alianza con dos países más poderosos económicamente?

Los motivos nunca fueron exclusivamente económicos. Ni siquiera en el TLCAN. Y ahora la seguridad de EEUU viene a imponerse como uno de los temas más importantes. Para los estrategas militares de EEUU es importante proteger sus fronteras terrestres mediante la inclusión de los dos países contiguos como "zona de amortiguamiento" ante posibles "ataques terroristas". México y Canadá van a tener que tomar medidas, dictadas por EEUU, para que sean tan "seguros" como los mismos EEUU. En Canadá esto ya se ha logrado en gran parte. En México tomará más tiempo, pero el objetivo ya se planteó. En muchos sentidos, en la ASPAN México es un país de ensayo, de experimentación, para los planes a futuro de EEUU.

16. ¿México es experimento? ¿Para qué?

Es obvio que EEUU no quiere integrar sólo a México y Canadá en su área de control. Nosotros creemos que EEUU quiere controlar todo el continente americano. Inclusive EEUU quiso pasar por el aro del "libre comercio" a todos los países del continente de una sola vez, mediante el ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas). Le falló el cálculo cuando los pueblos manifestaron su repudio en todo el continente y cuando surgieron gobiernos algo nacionalistas en Suramérica.

Tras el fracaso del ALCA en 2005, la táctica de EEUU en asuntos de comercio ha sido ir más despacio. Va logrando su objetivo con los tratados de libre comercio que ha firmado con países o con bloques de países. México es sólo el primer paso de un proyecto mucho más amplio que EEUU estará impulsando en las próximas décadas para la integración del continente en muchos frentes. En ese sentido México es un ensayo, un experimento de cómo integrar a un país "subdesarrollado" en una alianza con países "desarrollados" como EEUU y Canadá.

Las asimetrías que se presentan entre nuestros países son muchas. La pobreza y el reducido tamaño de la economía mexicana en comparación con la de EEUU son asimetrías obvias, pero existen diferencias igual de profundas pero menos visibles que pueden entrar en conflicto y que necesitarán atenderse, como, por ejemplo, las diferencias entre los sistemas de derecho. EEUU y Canadá usan un sistema de derecho que proviene de la tradición anglosajona (derecho común) y en México opera la tradición del derecho romano heredada de España.

Desde el punto de vista de los estrategas de EEUU, resulta más fácil lidiar primero con un solo país, México, separado de América Latina, y generar una serie de experiencias que sirvan de referencia para cuando los demás países del continente y del Caribe sean incorporados. En un análisis que hizo de la ASPAN, el profesor de la UNAM John Saxe-Fernández escribió en 2005 que "El propósito es usar a México como ariete para impulsar la 'integración vertical' de América Latina a la metrópoli en lo comercial, financiero, monetario y geopolítico" (La Jornada, 28/03/05).

Los países más ricos de Europa tuvieron que hacer ajustes cuando integraron a países más pobres en la Unión Europea. Tuvieron que homologar ciertos aspectos. También los países más fuertes económicamente desembolsaron mucho dinero para asegurar una cierta nivelación en cuestiones de educación, salud, etc., y para tratar de solucionar los inevitables problemas, por ejemplo para volver a capacitar a los trabajadores despedidos de sus empleos.

Estados Unidos, en cambio, quiere realizar otro tipo de integración, una que le beneficie en términos de asegurar su control sobre aspectos importantes en el continente, pero sin soltar billetes. ¿Cómo? Pues con arreglos como la ASPAN y mediante medidas que primero se ensayarán en México.

La tarea es de largo plazo. Podemos prever que de aquí a, digamos, el año 2025, EEUU intentará integrar al continente según sus intereses.

17. ¿Qué dice la ASPAN sobre la migración de mexicanos?

Salvo referencias a "fronteras inteligentes" que harán más expedito el tránsito de "personas de bajo riesgo" por los puestos de control fronterizos, aparentemente la ASPAN no dice nada sobre la migración. Al igual que Tratado de Libre Comercio, los bienes, los servicios, los grandes capitales y los altos ejecutivos de las empresas pueden cruzar las fronteras con rapidez. La gente común y corriente, en cambio, la que necesita migrar para sobrevivir por no encontrar trabajo o salario digno, son "personas de alto riesgo" para el gobierno de EEUU y seguirán pasando las de Caín en forma indocumentada, arriesgando su vida al cruzar desiertos y montañas para asegurarse el sustento.

Como no está contemplado un tratamiento digno y legal para los migrantes que reconozca su aporte a la economía de EEUU y de Canadá, se sigue manteniendo una gran fuerza laboral vulnerable y sujeta a la deportación, a la que se le puede explotar con salarios inferiores a los mínimos y sin derechos laborales.

18. ¿La mayor militarización de la frontera sur de México es parte de estos acuerdos?

Sin duda, pero ninguna región de México se escapa de la creciente militarización. Actualmente todo el sur-sureste de México se ha convertido en un tapón, en especial para los centroamericanos y también para extranjeros y no pocos mexicanos. Todos los cuerpos de seguridad --el ejército, el Instituto Nacional de Migración, la Policía Federal Preventiva, el Grupo Beta, las policías estatales-- están a la caza de centroamericanos y los tratan como botín de guerra. Con una mano los despojan de todas sus pertenencias y con la otra cobran mordidas de los polleros (traficantes de seres humanos) por dejarlos continuar su viaje.

Al mismo tiempo, mediante la ASPAN Estados Unidos se ha atribuido el derecho a intervenir unilateralmente en México y Canadá cruzando fronteras con sus fuerzas armadas en el momento en que así lo decida. La intervención se podrá dar en casos de una "alerta roja" que podrían dispararse por motivos de "terrorismo" o sospechas de terrorismo en cualquiera de los tres países.

Estos planes y acuerdos ya están muy avanzados entre EEUU y Canadá y podemos sospechar que se han hecho avances en el mismo sentido entre EEUU y México, sin que nada se sepa aquí.

Entre EEUU y Canadá existe ya un Grupo de Planeación Binacional (GPB) que ha establecido "planes de contingencia militar" que se activarían de ambos lados de la frontera Canadá-Estados Unidos que incluirían "una respuesta coordinada a las peticiones nacionales para asistencia militar (de autoridades civiles se supone) en caso de una amenaza, ataque o emergencia civil en los EEUU o Canadá. En caso de una alerta de Código Rojo estas llamadas 'solicitudes' (por ejemplo, de un municipio canadiense) podrían resultar en el despliegue de tropas de EEUU o de Fuerzas Especiales en territorio canadiense [información tomada de http://globalresearch.ca].

19. ¿Ha habido oposición a la ASPAN?

Desde luego. Cuando la gente y las organizaciones se enteran de lo que significa la ASPAN, la primera reacción es preguntar cómo nos organizamos, con quién podemos trabajar para luchar en contra y qué hacemos. Hay organizaciones y redes que realizan distintas actividades de difusión, movilización y protesta contra la ASPAN. En México una de esas redes es la RMALC (Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio, www.rmalc.org, a la que pertenece CIEPAC). Mediante talleres populares, la RMALC difunde información sobre la ASPAN en distintas localidades del país. En Canadá y EEUU distintas organizaciones hacen lo propio.

Existen también aliados en esta lucha contra los planes del imperio de EEUU en todo el continente americano que han unido sus voces en una gran red regional, la ASC o Alianza Social Continental (http://asc-hsa.org).

Muchas organizaciones se han movilizado con motivo de la cumbre de los tres mandatarios en Canadá el 20 y 21 y agosto, como la Coalición Antiimperialista, Bloquear el Imperio y La Otra Campaña de Canadá que realizarán actividades en las cercanías del lugar de reunión (Montebello) para manifestar su repudio a la ASPAN.

20. ¿Qué podemos hacer para combatir la ASPAN?

Como siempre, el primer paso es informarnos. En cada organización social, en cada sindicato, en cada comunidad campesina se deberían realizar jornadas de información sobre la ASPAN, qué significa, cómo va a afectarnos y cómo combatirla.

Después de informarnos habrá que luchar, presionar y manifestarnos para que nuestra voz se tome en cuenta. Una opción es mediante la consulta, el referéndum, el plebiscito para demostrar que el pueblo sabe exigir su derecho a la información y demandar a los mandatarios un debate abierto e informado ante la opinión pública sobre los distintos acuerdos que se han tomado en el marco de la ASPAN. No confiamos en la política tradicional de partidos, pero si el poder legislativo de los tres países ejerciera sus atributos, al menos se podría tener acceso a más información y generar debate.

¿Por qué hacer las cosas a espaldas de los tres pueblos? ¿Por qué un puñado de gente rica y empresas grandes se avergüenzan de lo que están haciendo y tratan de impulsar sus planes de la manera menos democrática y secreta? De nosotros depende que el destino del país nos incluya a todos y todas.



Referencias para mayor información:

Véase el Cuaderno 7 sobre la ASPAN en la serie "Aprendamos del TLCAN: No Más Libre Comercio" que publica la RMALC en la Cd. de México, http://www.rmalc.org.mx/index.shtml

Para leer un poco de historia sobre la ASPAN, ve a: http://www.ciepac.org/boletines/chiapasaldia.php?id=470

ANEXO

Pronunciamiento de los participantes en el taller regional sobre la ASPAN http://www.ciepac.org/documento.php?id=92

Fuente: Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria, A.C. ( C I E P A C), San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

http://www.ciepac.org

"no quería olvidar; olvidar es convertir en cenizas la parte mas larga de tu vida. Olvidar es un despilfarro, es quedarte sin nada, con las manos vacías y la mente vacía." Juana Doña

domingo, 25 de octubre de 2009

PRÓXIMA REUNIÓN

PROXIMA ASAMBLEA

Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa

Miércoles 4 de Noviembre

12:00hrs (llevar –refrigerio-)

Entre el Kiosco y la Cafetería / Plaza del Estudiante /

Metro UAM-I / Línea 8 (verde)/ Tomar combi o caminar (5 cuadras aproximadamente)
Asunto: ENTERENSE BIEN Y NO POR LOS MEDIOS DE COMUNICACION...



LEANLO COMPLETO POR FAVOR!
No robes. El Gobierno odia la corrupción!!
ES OFENSIVO, INMORAL E INACEPTABLE.......Y ASÍ MUCHOS SE QUEDAN CRUZADOS DE BRAZOS......QUE NECESITAMOS PARA DESPERTAR??? Que poca madre, no lo creen


SABIAS ESTO?

Está claro que cuando se habla de "los 500" , la referencia es a los diputados federales, cuya popularidad en todas las encuestas está en los últimos lugares, junto con los policías judiciales.

En estos días ha arreciado el reproche social al despilfarro que representa el sostenimiento de los 500 diputados federales, cosa que hemos soportado estoicamente durante años. Una rápida revisión de sus prebendas explica por qué a los mexicanos el Poder Legislativo nos cuesta nueve mil millones de pesos al año y, con el Poder Judicial, en otro nivel de excesos, no da cuentas a nadie, haciendo de la transparencia un asunto sólo de los demás y del fuero, tapadera.

Los diputados tienen un sueldo mensual, dieta, le llaman, de 105 mil 370 pesos, que restados los impuestos, les dejan 77 mil 745. Hace poco hubo un escándalo al saberse que sus impuestos se los pagaba la Cámara, a cargo del mismo presupuesto legislativo. De su ingreso pueden ahorrar 12 por ciento para un fondo de retiro, aportándoles la misma Cámara otro 12 por ciento. A esto suman dos pagos mensuales más: 28 mil 772 pesos de ayuda ciudadana y otro que es de escándalo, 45 mil 786 pesos más por ¡asistencia legislativa!

Es decir, otro sueldo por asiduidad, lo que es su obligación y por lo que ya cobran la dieta.

Reciben gratis, claro, un seguro de gastos médicos mayores para ellos, sus padres, su cónyuge y sus hijos y el pago de gastos médicos que abarcan dentista, optometrista y lentes gratis. Además, gastos funerarios para la misma parentela, que representa un mes de dieta.

Cupones de avión con la tarifa más alta para cambiar por cuatro boletos mensuales, tres si están en receso. Ayuda terrestre de hasta diez mil pesos mensuales a los que viven en un radio menor a 300 kilómetros, ¡los del Distrito Federal incluidos!, y una tarjeta IAVE para cada uno de los 500
legisladores.

A esto hay que añadir aguinaldo, vacaciones, ayuda para gasolina, pago de celular y asistentes.
En algunos casos coche y chofer. Y TODAVÍA FALTA EL BONO DE RETIRO POR $1.6 MILLONES QUE YA SE AUTORIZARON LOS SENADORES. TODOS SON UNA BOLA DE RATAS., DEL PARTIDO QUE SEAN.

Esta relación de privilegios es un insulto para los mexicanos, peor en tiempos de crisis, y el esconderlos como servicios a la Patria, una ofensa imperdonable. Pero así son y el poder los hace iguales.

Lo novedoso es el adjetivo de "parásitos", que muchos acreditan a diputados federales.
Fuerte, sobre todo si se recurre a la Real Academia : "Parásito. Que vive a costa de otro de distinta especie, alimentándose de él y depauperándolo sin llegar a matarlo".

Sin duda enojará a muchos de los nuevos diputados federales a la 61 Legislatura -de todos los partidos-, pero lo cierto es que tienen bien ganado el adjetivo. Díganlo si no las siguientes perlas.

El semanario Emeequis documentó que la saliente 60 Legislatura gastó -de 2006 a 2009:
-12.72 millones de pesos en galletitas, café y leche
- 6.8 millones en botellas de agua
- 126 millones en comidas en eventos y vales de alimentos
- 613 millones en boletos de avión
- 670 millones de seguros médicos
- 190 millones en teléfonos fijos
- 32 millones en celulares
Además, cada diputado recibe vales para gasolina, tarjeta IAVE para pasar gratis las carreteras, 45 mil pesos mensuales por asistir a su trabajo, 28 mil mensuales para ayuda ciudadana.

No es todo. Excélsior documentó opacidad en 12% del presupuesto. Es decir, de los 5 mil millones que cuesta la Cámara de Diputados, los coordinadores apartan 600 millones, cuyo gasto no revelan a nadie, conocido como "asignación a grupos parlamentarios". Y como son ciudadanos "de otra especie", los diputados no sólo tienen fuero, sino que no pagan impuestos. Reciben ingresos limpios.

¿Son o no parásitos?

Pero existen más datos que ofenden a todos. ¿Sabe usted cuánto gana un diputado? Bien a bien, nadie lo sabe. ¿Por qué? Porque depauperan el dinero público hasta para pagar peluquero, dentista, y enfermedades de ex esposas. Por eso, Milenio calculó las horas trabajadas por sesión, de martes y jueves. Concluyó que ganan mil 869 pesos por hora laborada. Es decir, 160 veces el salario mínimo.
¿Son o no parásitos?
Los diputados de la 60 y ahora la 61 Legislatura son -igual que senadores, jueces, gobernadores, alcaldes-, la casta divina del Estado. Parásitos azules, amarillos, tricolores y ecologicos.
¡Basta!
NOS VAN A SUBIR EL GAS, LA LUZ, LA GASOLINA, .....ETC. Y ELLOS VAN A SEGUIR VIVIENDO EN LA GLORIA GRACIAS AL PUEBLO QUE SIGUE MANTENIENDO A ESOS PARÁSITOS.

NECESITAMOS UNIRNOS PARA QUE ESTO SE REDUZCA!!! EXIGE, MÁNDALO A TODOS LOS QUE TENGAN email....TIENES EL VALOR?? O TE VALE?
Opina, pero con bases... no te quedes con televisa y tvazteca, ya hay medios que comienzan a decir la verdad...



Debido a los ataques por parte del Gobierno Federal y los medios de comunicación a Luz y Fuerza del Centro te invito a reflexionar en lo siguiente:



1. Luz y Fuerza del Centro presta el servicio al 25% de la población total del país, pero recibe sólo el 14% del monto del presupuesto destinado para las dos empresas eléctricas (CFE y LyF), hablando en números:

CFE $203,934,900,000.00

LyF $ 33,712,000.000.00

De ahí la diferencia en instalaciones e infraestructura que tiene CFE y no tiene LyF.



2. El 90% de energía en el valle de México es generada por la Comisión Federal de Electricidad, esto quiere decir que el Gobierno Federal no le permite a LyF generar la energía eléctrica que comercializa (aunque tiene la capacidad de hacerlo), así que tiene que comprarla en bloque a CFE, lo grave de esto es que la compra más cara de lo que la vende, por poner un ejemplo y hablando en números cerrados: si compra 1 Kw a $1.00, ese mismo Kw lo tiene que vender a $.80, esto quiere decir que mientras más vende LyF tiene más pérdidas.



3. En las Sucursales, Agencias Foráneas y Unidades Comerciales de Luz y Fuerza existe un rubro que se llama "Servicios incortables", esto es que algunos de los usuarios de LyF aunque no paguen su recibo, no se les puede cortar el servicio y adivina quiénes son esos usuarios, ¡Claro!, esos mismos políticos y comunicadores que atacan a la empresa y que no pagan por el servicio de energía eléctrica y además son los que más consumen.



4. El artículo 30 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica a la letra dice "la venta de energía eléctrica se regirá por las tarifas que apruebe la SHCP", o sea que LyF no impone las tarifas que cobra, ni mucho menos los trabajadores, que dicho sea de paso, ni siquiera cobran reparto de utilidades.



5. El sistema de jubilaciones que tiene la empresa no sólo es para el personal sindicalizado, ¡incluso es para el personal de confianza!, si, desde el que tiene el salario más bajo, como el que tiene el salario más alto, ¡adivinaste!, el mismo Director General de Luz y Fuerza se jubila con los mismos privilegios que el personal sindicalizado, ese mismo Director que tiene 1, 2 o 3 años trabajando en la empresa y los sindicalizados tienen que cumplir 30 años de servicio, ¿y quién nombró al Director de la empresa?, El Secretario de Energía o el mismo Presidente de la República.



6. Los gobiernos desde Ernesto Zedillo, hasta Felipe Calderón han realizado una campaña permanente para deteriorar la imagen y la calidad del servicio, para después justificar que no hay otra alternativa más que liquidar a la empresa, pero yo me hago la siguiente pregunta ¿si no fuera productiva, alguien se interesaría por comprarla?, ¡por supuesto que no!, sin embargo hay inversionistas extranjeros que quieren este excelente negocio.



Yo te pido que no te quedes con la información oficial que da el Gobierno y los medios de comunicación, manda esto a todos tus contactos y no permitamos que nos sigan tratando como ignorantes.


S a l u d o s

EUSEBIO VALDEZ MORALES.

Por otro lado, se dicen muchas mentiras, por ejemplo:

Lalo Salazar " El matutino exprés" Los Trabajadores se les paga terapia con delfines.- ¡¡¡¡¡¡¡Mentira!!!!!!!
Los Trabajadores tienen derecho a faltar de acuerdo a su contrato cuando un festivo provoca un puente de descanso, """"""""""Mentira""""""""""

Lo que si es cierto, es que los trabajadores estamos consientes que nos tenemos que actualizar, Tanto que solicitamos al Instituto Politécnico Nacional, que nos proyecte una reingeniería de nuestros sistemas de trabajo con el fin de ser mas eficientes tanto en las actividades técnicas como administrativas.


Salomón Blanco Anduaga



MÁS DATOS CURIOSOS... CFE, LA FAVORITA Y CONSENTIDA, TIENE SU REVISIÓN SALARIAL SEMANAS DESPUÉS DE QUE EL SME YA DIO LA LUCHA. ¿QUÉ ES LO QUE ELLOS HACEN? ESTIR'AR LA MANO Y DECIR, QUIERO LO MISMO. ASÍ PASA CADA AÑO EN LA REVISIÓN SALARIAL, Y COMO PASÓ TAMBIÉN CON EL AGUINALDO Y ¿VACACIONES?, CLARO!!!

VACACIONES, CFE TIENE DE 26 A 74 DÍAS AL AÑO, MIENTRAS QUE LUZ Y FUERZA DE 6 A 45
EN CFE SON 63,000 SINDICALIZADOS ACTIVOS, EN LYF 44,000 SINDICALIZADOS ACTIVOS

Y AÚN ASÍ, AÚN QUE ELLOS TENGAN MÁS LOGROS, NO SON PRIVILEGIOS!! SON LOGROS SINDICALES, PRESTACIONES COMO LAS DE PEMEX, IMSS, SEP, ETC... PRESTACIONES QUE DEBERÍAMOS TENER TODOS LOS MEXICANOS, ¡¡NO PERMITAMOS QUE CALDERON LOGRE LIQUIDAR A MÉXICO ENTERO Y CAMBIARLO POR SU PLAN DE MANO DE OBRA BARATA Y TERMINAR CON LA CLASE MEDIA!!

¿QUE NO PAGAMOS LUZ? AUN QUE DEBERÍA DE SER ASÍ NO LO ES, 700KW BIMESTRALES QUE SE TRADUCE AL SALARIO. ES UN ACUERDO QUE SE HIZO EN NUESTRO CONTRATO QUE NOS PAGARÍAN MENOS PERO SE HARÍA EL CARGO DE LUZ DIRECTO Y ASÍ ERA! NO NOS ESTABAN REGALANDO NADA. AUNQUE ASÍ DEBERÍA SER, QUIEN TRABAJA EN UN RESTAURANTE DEBERÍA TENER LA OPORTUNIDAD DE COMER AHÍ, EN SALUD, TIENEN SUS GASTOS MÉDICOS Y ASÍ DEBERÍA DE SER, NO SOMOS DELINCUENTES!!

SOMOS LA CLASE MEDIA, CON DERECHOS QUE FUERON ARREBATADOS Y AHORA DESEMPLEADOS. SOMOS TRABAJADORES Y MERECEMOS VESTIR DIGNAMENTE, ALIMENTARNOS BIEN, UNA VIDA ESTABLE PARA NUESTROS HIJOS... SE ACABÓ.

¿QUE TENÍAMOS SALARIOS ENVIDIABLES? TAL VEZ, PERO EN PROMEDIO, EL 60 % DE LOS TRABAJADORES DE LUZ Y FUERZA, GANABAN 6MIL PESOS MENSUALES Y EL 90% MANTENÍAN CON ESO A UNA FAMILIA. NO ES JUSTO QUE ARREBATEN ASÍ NUESTRO TRABAJO.


De la misma manera se ha mal informado a las personas diciendo que "los de la luz" no pagamos luz y eso es mentira, se dan 700 kw. bimestrales si consumimos mas la diferenia la tenemos que pagar y al precio mas alto. pero si consumimos menos de los 700 kw. no nos regresan lo que representaria en pesos la diferencia, esto quiere decir que es dinera que en realidad se queda hacienda y que en numeros se los carga a Luz y Fuerza como gasto.

Tambien dijeron en los medios que por contrato gozamos de equinoterapia y delfinoterapia una mentira mas.

Dicen los periodistas que se les va muy seguido la luz en sus casas, y no se han preguntado porque?
cuantos choques se dan en postes de Luz y Fuerza?. cuando las autoridades areglan las colonias plantando arbolitos en banquetas y camellones no preven que ese arbolito va a crecer y que si arriba de el hay cables de compañia de luz el arbol los va a dañar, o se le puede caer una rama ocasionando un corto y el servicio se interrumpe, pero para los incompetentes e irresponsables seudo periodistas que opinan los culpables "son los de la luz". ¿no son culpables los que chocan y no son culpables las autoridades que dejan de podar?

¿POR QUE NO DICE EL GOBIERNO, CUANTAS VECES HA NEGADO LA MEJORA EN TECNOLOGÍA QUE SE PROPONE CADA AÑO CON NUEVAS ESTRATEGIAS, POR QUÉ NO DICEN QUE SIEMPRE CONTESTAN NO HAY PRESUPUESTO? Y AHÍ ESTÁN LOS DE LA LUZ, PONIENDO PARCHE SOBRE PARCHE. ¿CUANTAS OFICINAS GUBERNAMENTALES NO PAGAN LA LUZ?

¿CUANTAS DELEGACIONES Y MUNICIPIOS NOS DEBEN CANTIDADES MILLONARIAS? PERO COMO ESTAN EN SERVICIOS INCORTABLES PUES QUE IMPORTA SINO NOS PAGAN ¿VERDAD?

Porque no informa el marrano que esta en Hacienda (si, ese que parece la alcancia del pais) que de los 40 mil millones de pesos, que según el le destina a la empresa, que nos diga cuanto dinero "jinetea" al retenernos inmediatamente el impuesto en cada uno de nuestros talones de pago? o sea que nos da pero nos quita, pero en números y en papeles el justifica un gasto superior al que en realidad representa la empresa.

que digan que el problema de fondo en esta empresa, es que el pinche gordito antes mencionado, si la alcancia, el dice a cuanto se debe cobrar la luz, y todo lo que cobra Luz y Fuerza, es dinero que limpiamente se va para hacienda, en donde esta la ganancia para la empresa? quien es el que se beneficia en realidad?

Porque no le dicen a los periodistas, y al pueblo en general, que este traidor de agustin carstens y el pendejo de Felipe Calderon, hacen que los empresarios y todos los que esten en cualquier tarifa que no sea de uso domestico pagan la luz mas barata que el pueblo!! Y eso si es que la pagan...

Nada menos en todo lo que va del año los empresarios en promedio pagan el Kw. 60 centavos mas barato que quien ocupa el servicio para uso domestico, como un servicio de primera necesidad, yo le pregunto a los empresarios si en el costo de su producto no va incluido lo que se gastaron de luz? como en todos los casos si va incluido, entonces¿quien paga la luz en realidad? EL PUEBLO!!!



¿Por qué Liquidar la empresa y no otorgar autonomia de Gestión? Federico Belman Mtz


Hoy por la mañana el Director General de CFE aseguro tener 3500 trabajadores de su empresa operando las instalaciones de Luz y Fuerza, y que el siguiente paso es traer 8500 personas mas para la operación y distribución del servicio electrico, como es entonces que declaran la recontratación de 20000 trabajadores de LyFC cuando no hay intención de dejar espacio para las 60000 personas que el gobierno ha dejado sin trabajo en un autentico sabadazo y a hurtadillas como actuan los delincuentes.

Respecto al asunto de jubilados, el gobierno pretende que se acepte una liquidación conforme a Ley Federal de Trabajo, representando esto el que una familia establesca su manutención economica con tan solo 1500 pesos mensuales. Tomemos en cuenta que una persona jubilada esta imposibilitada de conseguir un trabajo bajo los requisitos actuales que exigen las empresas. ¿Como podmos consentir que nuestros padres y abuelos se queden en la calle?

Finalmente los afectados somos los trabajadores productores de la riqueza de la nación y el pueblo que una vez más tiene que aceptar una imposición de un Gobierno autoritario y que solo vela por los intereses de los grupos empresariales nacionales y Transnacionales.

¡¡¡¡¡¡NO PERMITAMOS LA VENTA DEL PATRIMONIO DE LOS OBREROS DE MEXICO!!!!!!

ÁNDALE CALDERÓN, ACABANDO CON LA CLASE MEDIA..


Arturo Belman Rivera y Karla Lavalle Esquivel.

MINUTA ULTIMA REUNION

Miércoles 21 de Octubre del 2009

Ciudad Moustro

2ª Asamblea de Coordinación en Solidaridad con los Trabajadores Electricistas (ACSTE). Sede ENAH



Quórum 30 individu@s



-Normales Rurales

-Universidad Pedagógica Nacional

-Casa Nacional del Estudiante

-Escuela Nacional de Antropología e Historia

-Universidad Nacional Autónoma de México

-Universidad Autónoma Metropolitana



RELATORIA

Inicio 18:000hrs

Previo a la reunión, la Jornada de Lucha MEMORIA EDUKACIÓN LIBERTAD VIDA convocada por distintos sectores (populares, estudiantiles, juventudes, trabajadores ) culmino con un Mitin en la plaza central de la ENAH donde, además de precisarse los ejes de la movilización en voz de los integrantes del contingente se hizo mención de una serie de procesos que criminalizan la protesta social en su conjunto (audios), escenario que enmarco la invitación abierta a la Asamblea de Coordinación en Solidaridad con los Trabajadores Electricistas (ACSTE).

Se inicio sin una –orden del día- definida, a lo que se pregunto si dar pie a verter Información o anuncios relacionados con la orientación de la ACSTE (en construcción) era pertinente, no se obtuvo éxito y así, sin una mesa o un relator(a) (auto) propuesto se dio la apertura de las participaciones que sumaron un total aproximado de 25 a 30 como total.

Antes de relatar la discusión es pertinente aclarar que a lo largo de las intervenciones se realizaron distintas propuestas para acompañar e intervenir activamente en la lucha de l@s trabajador@s electricistas precisando algunas posturas tácticas y estratégicas referentes al acercamiento o no con la Estructura Sindical (Sindicato Mexicano de Electricistas) las cuales se invito a desarrollar con mayor precisión en el BLOG (acordado en la 1ª Asamblea para construirle como NODO) debido a los tiempos y la dinámica propia de la reunión.



INTERVENCIONES

R.-Debemos definir la Intencionalidad de la Coordinación. Estructurar propuestas propicias para coordinar acciones (brigadeo, pintas, volantes), salir a las calles coordinadamente; fortalecer la capacidad de discusión y análisis popular

J.-No tenemos presencia de trabajadores; ¿esto es adecuado para abrir el análisis más allá de los círculos sindicales?

L.-Los discursos, nuestros planteamientos deben informar y clarificar nuestras intenciones y las del Estado/Gobierno, mas no deben confrontar a los trabajadores con su sindicato o a los distintos sectores, evitemos sectarizarnos.

UAM (1).-Información sobre asamblea en Unidad Xochimilco donde se expuso la problemática que aqueja a la Unidad Iztapalapa (3 expulsados y 1 suspensión un año); lo que se vive en las escuelas es muy similar y la respuesta ha sido mínima (situación similar con los electricistas), los golpes han sido sistemáticos, la criminalización de la protesta (caso Ramsés) es generalizada. Es necesario profundizar la coordinación, hacerla mas Orgánica, desarrollar una articulación concreta.

UAM(2).-Debemos acercarnos a la base trabajadora, no podemos esperar a la Dirección Sindical debemos avanzar en las propuestas y en la movilización, la contra-información es solo una parte(importante); una articulación INTERESCUELAS no caería mal.

CNE: **Se realizo una “denuncia” hacia un@ compañer@ a raíz de problemáticas internas (poco claras para la asamblea) a lo cual se abrió un espacio donde se expusiera las distintas posturas, haciendo hincapié en la construcción de los espacios propios para dirimir y dar solución a dichos conflictos mismos que, a este espacio no le correspondían analizar, plantear y mucho menos dictaminar. Se abrieron así de 4 a 5 intervenciones las cuales cerraron con la invitación colectiva a POLITIZAR LAS DISCUSIONES PERSONALES, SOCIALIZARLAS para evitar con esto –señalamientos- sin fundamento o desacreditaciones, teniendo siempre claro el ESCENARIO tanto coyuntural como general del proceso de lucha.

UAM(3).- Se invito el día Jueves 22 a una plenaria donde se tuvo contemplada la asistencia de compañer@s trabajador@s Maestros, del Colegio de Bachilleres (en Huelga), de la UAM y electricistas, así también se dio un informe de una Asamblea en Filosofía (FFyL) donde se pretendía coordinar acciones con los trabajadores electricistas ( no se detallaron tiempos)

ENAH (1).-Es necesario que nuestras propuestas las hagamos en base a acciones concretas donde las tareas no impliquen ser planteadas previo al trabajo, nuestro trabajo debe generarnos mas tareas y a su vez deben arrojar mas propuestas no a la inversa.

UAM(3).- Hemos planteado iniciar acciones (Bloqueos, paros escalonados x unidad) para el día 27 de Octubre, teniendo en cuenta las fechas propuestas por el SME donde se convoca a acciones el día 30 de Octubre(sin precisar). Tomar las calles antes que las cabezas sindicales lo hagan, tomarlas el 27.

ENAH(2).-Recordemos las acciones de los últimos años, los paros, los bloqueos parecieran ser poco viables; requerimos ir más allá, no solo entablar una discusión en torno a una coordinación con el sindicato o con los trabajadores , es necesario plantear la realidad sobre las Reformas Estructurales en nuestras colonias, en las calles, ahí donde se cierre o bloquee. Debemos voltear al lugar donde vivimos, esa es nuestra chamba .

ENAH(3).- Que no se nos olvide, en el SURESTE del país hay compañeros procesados por resistir a la CFE, a ellos les cortaron la luz por negarse a pagar, por luchar contra las cuotas injustas; SI LES QUITABAN LA LUZ ELLOS LA PONIAN, lucharon por que la luz no se pagara.

No podemos imaginarnos, soñar con Golpear Almacenes, es necesario ver hacia donde vamos con esto, contra que vamos; necesitamos saber que queremos y que no, esto tampoco lo queremos una Compañía como la de ahora no es lo que defendemos, ¿Qué defendemos entonces?.

ENAH(4).-Banda, recuerden, cerramos hoy(movilización) y que ganamos, mentadas de madre y demás, ¿fue eficiente?; ¿buscamos tener mas detenid@s, más pres@s?. debemos evaluar a detalle que unir y separar no son lo mismo y que cerrar o bloquear parecieran no ser las acciones adecuadas, debemos avanzar en UNIDAD como hoy, pero valorar lo que ganamos y su eficiencia.

ENAH(5): Es buen momento de replantear las jornadas del 68, ese espíritu de la Brigada Autónoma que le dio base social al movimiento estudiantil nos debe llamar, cada quién, cada núcleo, colectivo, sector, escuela debe construirse como un NODO autónomo que no dependa del otro pero tenga la capacidad de Coordinarse en la Acción y sostener un discurso, una discusión permanentes con planteamientos homogéneos tanto tácticos como estratégicos.

ENAH(4): Esas brigadas deben aplicarse en las zonas de conflicto(colonias sin luz o con problemas de servicio) y movilización (mítines, marchas, bloqueos) para que su alcance sea eficiente, profundo teniendo al Apoyo Mutuo como principio fundamental. Estar atentos a las movilizaciones es fundamental, acompañarles, acercarnos, integrarnos.

L.-Las condiciones son distintas para cada área donde queramos intervenir, sin embargo este escenario nos debe inspirar para dar impulso a una ofensiva clara, desarrollar un movimiento revolucionario de masas que no solo respalde al SME sino también tenga claro el momento histórico, es momento de Atacar.

ENAH(6).-Hemos practicado distintas estrategias para acercarnos a las colonias populares y a los colonos retomémoslas (batucadas, carnavales, mesas de análisis, , comités de solidaridad, cine debates). Esto debemos fortalecerlo con información clara que tenga una discusión colectiva previa donde respondamos nuestras dudas y les demos una orientación clara núcleo por núcleo hasta la asamblea.

ENAH(7).- Es necesario que no dejemos de lado las cuestiones de seguridad y vigilancia en torno a la coordinación, para esto una CONVOCATORIA ABIERTA a la organización y acción autónomas puede fungir como estrategia de cobertura y difusión. Retomar la necesidad de una Asamblea Metropolitana, aunque aun fuera de nuestro alcance, sería oportuno.

ENAH(4).- Estas brigadas podrían plantearse como Brigadas Populares Estudiantiles dada la condición de cada grupo de trabajo que como generalidad planteamos la actividad/acción como fundamento de nuestra coordinación.

UPN.- Nosotr@s creemos que la estrategia de cerrar vías no se contrapone con el de impulsar brigadas informativas, es necesario enfrentar la desinformación masiva con trabajo de base, romper el cerco con acciones conjuntas, apuntalar el NODO. Por ejemplo, la plaza en la UPN esta abierta a todo sector, ahí también podríamos realizar un mitin, vallamos y tomemos la plaza, han ido Maestros de la CNTE, compañeros de la FECSM y lo han hecho, porque no ahora.

ENAH(7).-Esa convocatoria debe abrirse a todos los sectores no solo los estudiantiles, también a los desempleados, los trabajadores del campo y la ciudad, a tod@s.

UAM(4).-Debemos extender nuestro campo de acción a partir de cada problemática, debemos extendernos y aglutinarnos a la vez.

ENAH(4).-La asamblea debe llegar a acuerdos, ahora es tiempo de decidir cómo lo llevaremos a cabo, si ya existen las brigadas que trabajen, que obtengan la información de fuentes primarias, de primera mano. Otro BLOG para concentrar información periférica o secundaria podría ayudar.

UAM(4).-Esta coyuntura debe fortalecer al proceso estudiantil, las brigadas deben llegar a todas partes y fortalecer su proceso en base a su trabajo.

ENAH(5).- Acotar secciones o categorías al BLOG sería oportuno, enriquecerlo debe ser un compromiso colectivo. “Simplemente es Teoría de Redes”.

ENAH(6).-Ponerle calendario, una agenda al BLOG facilitaría el trabajo. Concentrar la acción en base a una coordinación clara resultaría en un ESFUERZO más claro, más tangible.

R.-El BLOG solo es parte del proceso, la lucha estudiantil debe asumir sus límites y no convocar al horizonte, primero trabajemos, luego convoquemos. Nuestro trabajo nos dará referentes para continuar.

K.-Cada unidad de trabajo conoce sus limitantes, sabe con qué recursos cuenta y donde puede desenvolverse, a que tiempo y a qué distancia puede lograr objetivos tangibles, es así que esta asamblea, como la anterior, además de abrir un foro de análisis y discusión debe privilegiar la capacidad de desarrollar UNIDAD EN LA ACCION. Si proponemos asumimos, debería ser un principio táctico, deberíamos tenerle siempre presente.

NR.- Hacemos una invitación a la Movilización en TENERIA-ESTADO DE MEXICO conmemorando la resistencia de l@s compañer@s ante la entrada del Ejercito a la Normal Rural hace mas de 28 años el día 24 de Octubre, están invitados, habrá transporte en algunos puntos de la ciudad que partirán hacia TENERIA (nos entregaron carteles)



ACUERDOS

· Nos autodenominamos conjuntamente como BRIGADA POPULARES sin que esto limite a cada grupo de trabajo en su discurso y postura.

· Las acciones corresponden a cada brigada según sus necesidades y capacidades.

· El Blog se corrobora como NODO de información, contacto y análisis.

· Se elaborara una CONVOCATORIA PERMANENTE a la acción (revisión y aprobación colectiva pendiente)

· Los ejes de unidad son la solidaridad con los trabajadores electricistas y contra la criminalización de la protesta



PLAN DE ACCION

· Intervenir y Colaborar permanentemente en y con el BLOG (hagámoslo nuestro)

· Informar permanentemente de las acciones realizadas mediante el BLOG.(Apuntalemos el contacto)

· Mantener la discusión y el análisis entre Brigadas por los medios que sean posibles. (La palabra para unificar, la acción como forma de cambiar y establecer)

· Plantear estrategias de seguridad y vigilancia para las Brigadas. (Preparemos la autodefensa)

· Facilitar la gestión del Blog (contactar asesorías x brigada).

· Que cada Brigada concrete las Acciones en base a sus capacidades. (Responsabilicémonos)

· Acompañar discutir e invitar a la base trabajadora electricista a mantener y ampliar la lucha. (Ser pueblo, hacer pueblo, estar con el pueblo)

· Establecer enlace con la base trabajadora electricista en todos los sectores que sea posible. (Hombro con hombro, codo con codo)









PROXIMA ASAMBLEA

Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa

Miércoles 4 de Noviembre

12:00hrs (llevar –refrigerio-)

Entre el Kiosco y la Cafetería / Plaza del Estudiante /

Metro UAM-I / Línea 8 (verde)/ Tomar combi o caminar (5 cuadras aproximadamente)

COMUNICADO ENAH Y CONVOCATORIA BRIGADAS POPULARES

El día de hoy 21 de octubre marchamos en defensa de la educación pública y gratuita y por la no privatización de la vida; saliendo del Auditorio Che Guevara en la Facultad de Filosofía y Letras en Ciudad Universitaria hasta a la Escuela Nacional de Antropología e Historia por el Circuito interior saliendo por Av. Insurgentes donde se avanzó el mayor tramo para doblar en Periférico Sur y entrar a la ENAH. La marcha salio a las 3:00 pm aproximadamente encabezada por el contingente de estudiantes y aspirantes de la ENAH seguida de varios contingentes como el de los compañeros normalistas rurales de la FECSUM, la Coordinadora de Colegios de Bachilleratos en lucha contra la RIEMS y en apoyo a la huelga que actualmente se está llevando a cabo en dichas instituciones, UAM-I y UAM-X contra la eliminación del pensamiento critico en la Universidad y en protesta contra la expulsión de 3 estudiantes y una suspensión por un año acusados de violencia por manifestarse y organizarse; compañeros de la UPN, el Sector de Trabajadores de la Otra Campaña, e integrantes del Frente de Pueblos del Anahuac en resistencia al despojo de sus tierras por la construcción de la línea 12 del metro y todo el mega proyecto que implica detrás de sí, RadiOkupa contra las amenazas de desalojo del Auditorio Che Guevara, el colectivo Grito de Rabia Callejera exigiendo la liberación de Victor Herrera Govea preso político de la pasada marcha del 2 de octubre así como familiares y amigos entre otros colectivos e individuos.


La marcha transcurrió sin incidentes hasta la vuelta por Periférico donde arribaron los granaderos creando un poco de confusión sin existir enfrentamiento o conflicto alguno arribando de esa forma a la ENAH aproximadamente a las 5:30. Ahí se realizó un mitin en el que se dio información sobre las situaciones que acontecen así como saludos y muestras de solidaridad a la lucha de la ENAH contra la imposición del cambio de calendario que dejará fuera una generación entera de aspirantes y contra la forma autoritaria en la que se toman las decisiones sin considerar de manera alguna la opinión de la comunidad; reafirmando la lucha en defensa de la educación pública, crítica, libre y gratuita.


Al finalizar el evento se realizó una reunión entre algunos de los contingentes y participantes estudiantiles en la que se acordó conformar Brigadas Populares cuyas primeras actividades se llevarán a cabo el martes 27 de octubre en coordinación con acciones que realizarán los compañeros de las UAM-I y UAM-X demandando la revocación de las sanciones a los estudiantes de Iztapalapa dictaminadas el pasado viernes 16 de octubre así como en repudio a la detención del compañero Ramsés Villareal.

Las Brigadas Populares se pronuncian en contra de la criminalización de la lucha social y convocan permanentemente a la formación de mas Brigadas que como eje central se darán a la tarea de informar en las colonias y barrios sobre la situación de los trabajadores de la SME coordinando el trabajo de forma virtual en www.sinluzconfuerza.blogspot.com y contactándose a partir del correo electrónico sinluzconfuerza@gmail.com

Preparamos algo para lanzar la convocatoria y sería de gran ayuda que se incluyera en la publicación, porfa avísanos como sería eso.

"Se convoca de forma permanente a la formación de Brigadas Populares en tiempo, espacio y forma que se adapte a las capacidades y recursos de cada grupo con la finalidad de proporcionar una fuente informativa a nuestro pueblo con respecto a la situación de los y las trabajadoras de la SME como eje. central. Coordinate con las demás Brigadas en www.sinluzconfuerza.blogspot.com y contactando a sinluzconfuerza@gmail.com"



Gracias y un abrazo.

Comisión de prensa BP

lunes, 19 de octubre de 2009

REUNION EN LA ENAH APOYO AL SME

Relatoría de la reunión en apoyo a los trabajadores del SME en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Cuicuilco México a 17 de Octubre del 2009.


ORDEN DEL DIA

1.-Presentación

2.-Información

3.-Análisis

4.-Actividades a coordinar


PRESENTACIÓN

Cada participante de la reunión dio a conocer quién es, de donde viene y que interés motivó su asistencia a la reunión.


David E. Juárez SME: estoy aquí con el interés de defender mi trabajo y plantear los puntos del trabajo de la liga 1916.


Luis Javier Godoy SME: defender mi trabajo, combatir la desinformación y saber qué es lo que se está haciendo al respecto.


Karla La Valle Baraja: trabajar, apoyar y no dejar de lado lo que está haciendo el gobierno con los trabajadores del SME.


Franky Movimiento Revolucionario de Masas/ Fac.Ciencias Políticas y Sociales UNAM: Trabajo en apoyo al SME, estar en todos los espacios de coordinación.


Emilia Hdz. ENAH: Recibir información de primera mano de lo que está sucediendo dentro del SME, organizar algún trabajo que vaya dirigido al apoyo de los trabajadores del SME y aprovechar el espacio para coordinar acciones propias del sector estudiantil.


Jabel Pérez: Información y apoyo a los trabajadores del SME, además de informar sobre la situación actual de la ENAH y coordinar trabajos de apoyo mutuo.


Montse ENAH Proyecto BRUA


Ricardo Proyecto BRUA de trabajo popular: crear brigadas de trabajo popular en las colonias que lleven información y discusión sobre lo que está pasando.


Juan José Archie: Busco dónde participar con las organizaciones, dando cuenta que el golpe es a todos los trabajadores, al sector obrero. Desde mis condiciones actuales para tener una participación que sea lo más contundente posible.


Jazibe ENAH: Busco información.


Carlos Román SME: Levantar el ánimo para que se unan a la lucha.


Luis Javier Godoy trabajador de cables subterráneos desde hace 23 años: he tenido un trabajo en distintas organizaciones sociales y en el movimiento estudiantil hace muchos años, la intención es contribuir a resolver dudas.


Rafael Villa jubilado del SME: defender la existencia del SME, y el pueblo ante el desmantelamiento que se viene perpetrando en el sector salud, educación, etc., en ocasiones las demandas de los sindicatos caen en la defensa de su gremio, pero es necesario avanzar en otros aspectos y sectores, como en los años 70 que había un apoyo entre obreros y estudiantes.


Adriana ENAH: Los golpes a nuestros sectores tienen el mismo origen por lo mismo es importante saber cómo podemos integrarnos en la lucha.


Yesenia ENAH: Obtener información clara, intentar que esta coyuntura trascienda todos los sectores de la sociedad. Además saber cómo podemos apoyarnos.


Israel ENAH: Acceder a información de lo que está pasando y generar propuestas que impliquen otros sectores, organizarnos de una forma más clara y concreta.


Prema: aportar para la lucha.


INFORMACIÓN


Belman: Conforme al decreto presidencial dado a conocer el sábado 10 de Octubre a las 10 p.m., en los primeros minutos de las 11 a.m. del día siguiente sale el decreto de extinción de la Compañía Paraestatal Luz y Fuerza del Centro, el discurso del gobierno federal es que dadas las condiciones económicas del país necesita el gobierno extinguirla para reactivar la economía. Existen muchas lagunas en el proceso ya que la extinción de una empresa como esta es atribución de la Cámara de Diputados. La premura con la que se llevó a cabo esta extinción se suma al ataque que se ha venido perpetrando contra el SME y su contrato colectivo. Las prestaciones que se tienen se han ganado a partir de una serie de luchas propias de la historia del SME.

Otro de los argumentos que plantea el gobierno son los altos salarios que tienen los trabajadores de LyFC, dato que ha sido expuesto según la media que obtuvieron los estadistas del gabinete incluyendo los salarios de los dirigentes que hay que aclarar que si se aproximan al los recibidos por secretarios de Estado, pero que si se omiten se obtiene una media que resulta en lo necesario para solventar los gastos de familia propios de un trabajador en las condiciones que le impone el sistema actual.

El problema no es sólo el SME, se han recortado de dos secretarías de Estado, dejando desempleada a mucha gente, el ataque al sistema de jubilaciones del ISSSTE y del IMSS; el gran negocio que tiene amarrado con sus socios comerciales, a través del sistema de fibra óptica en la infraestructura ya establecida por LyFC.

La intención es acabar de tajo con un sindicato que ha sido el último combativo, más grande, es necesario que el descontento social se centre en la resolución de esta situación.

Ayer se estableció una mesa de diálogo con el gobierno y a partir de hoy se realizaran asambleas sectoriales; hay otras acciones que no son sólo la resistencia pacífica, las redes más importantes del centro del país están operadas por una red automática, sabemos que el mismo sistema va a fallar y se va a caer debido a la incapacidad que tienen los trabajadores de CFE DE OPERAR ESTOS SISTEMAS, se dará el colapso de algunas de las redes. En estas reuniones veremos la posibilidad de tomar acciones directas, la definición será en los próximos días.


PREMA: La demanda debería ser la defensa de las condiciones de vida de los trabajadores, no se está planteando el grave problema que implica el despido; si los trabajadores son despedidos sus condiciones de vida van a empeorar en los comunicados que saca el sindicato no se expone como tal esta situación.

Javier Godoy: Defender la empresa y el contrato colectivo es defender esas condiciones de vida, sin un salario no tenemos como subsistir. Los trabajadores sólo tenemos nuestra fuerza de trabajo, sino tenemos donde venderla y recibir un salario por ella nuestras condiciones de vida se reducen a la nada. El SME está en un proceso de corrupción a lo interno, esto hay que decirlo claramente, los dirigentes están siendo como esos charros que tanto hemos combatido; anteriormente la forma de vida del SME era la discusión en los últimos años vivimos un proceso de corrupción y charrificación. Es necesario recuperar esa vida sindical y rebasar a los dirigentes.


PREMA: Lo que está haciendo la dirigencia es llevar la cuestión por la vía legal, a través de amparos legales individuales, sin embargo es necesaria la discusión colectiva. Ellos utilizan las leyes contra los trabajadores.

Javier Godoy: Esta es una de las situaciones que adolece todo el país, la falta de discusión, de vida orgánica, de asambleas. Sabemos que la lucha legal es limitada pero que también se debe llevar. La marcha del pasado jueves es una respuesta sintomática del descontento del pueblo.


PREMA: Los trabajadores de la CFE han sido llamados a sustituir a los de LyFC, se debe apelar a la capacidad de clase para reflexionar, llamar a los trabajadores de la CFE a unirse a la lucha planteándola como algo generalizado.


Javier Godoy: El SME ha sido constructor de muchas instancias de lucha como el Congreso del Trabajo, en sus estatutos nos exige la transformación del sistema para lograr el mejoramiento de nuestras condiciones, esto se está perdiendo, el proceso de discusión está perdido por la corrupción. Ahora los trabajadores de CFE tienen una plantilla de trabajadores muy limitada, la mayoría son contratistas y se dedican a dar mantenimiento, ni siquiera se encargan de la facturación.


Belman: Según la ley de paraestatales la compañía tiene que comparar el kilowatt/hora a mas de un peso (favor de poner el dato correcto) y ofrecerlo en 87 centavos dejando un déficit económico enorme, además hay cuentas especiales a las que no se les cobra la luz como la de algunas instancias de gobierno... Hay mucha información de lo que no se dice por parte del gobierno esta información la pueden encontrar en la página: transparenciasindical.web.officelive.com


ANÁLISIS


Ricardo: El análisis de los últimos días cruza por un estado de militarización de todo el país, la desaparición de algunas secretarías, aspectos propios de la centralización del poder ejecutivo, además de la creciente tendencia a devolverle al Esado la capacidad de decretar estado de emergencia o de sitio y poder arremeter de forma represiva contra cualquiera. El golpe al SME hay que enmarcarlo en este contexto, están preparando las condiciones para apagar el movimiento que pueda generar descontento. En los últimos años hemos visto movimientos y organizaciones que han sido reprimidos, con su aparente lucha contra el narco han construido el cerco y la inmovilización de estas organizaciones; vivimos el terrorismo de Estado. Por ejemplo la detención de Ramses busca generar miedo para limitar el movimiento.


Alia: Lo que está pasando en estos momentos en la puesta en marcha del ASPAN, acuerdo realizado entre Fox, Bush y Paul Martín (ministro de Canadá favor de revisar bien el dato) cuyos ejes son la militarización por parte del llamado Comando Norte y el control de los recursos estratégicos y energéticos, por ejemplo la reforma de PEMEX y ahora la energía eléctrica.


Archie: Desde hace mucho tiempo existe un ataque frontal contra los trabajadores ahora es más factible poder avanzar, como ya lo han mencionado hay un proceso de militarización. Es un buen momento para la organización de la clase obrera, ahora nos suena a que el problema del SME es muy pequeño pero se podría abrir y pugnar por que sea más amplio. Tomar una postura y generar solidaridad, hablar con los trabajadores y denunciar el proceso que se está llevando, como ejemplo brigadas de solidaridad. Denunciar los planes de la burguesía en coalición con el Estado contra la lucha obrera. Promover asambleas autónomas con los trabajadores del SME.


Prema: La gran dificultad que yo veo conforme al desarrollo de la lucha es que lleva más o menos la misma pauta de los trabajadores del IMSS y el ISSSTE. Esperar que las instituciones resolvieran el asunto. Para ilustrar el asunto, menciono un caso hace un par de meses hubo despidos en Gran Bretaña, despidieron a doce trabajadores, los demás trabajadores se van a huelga en solidaridad, la empresa como represalia despide a todos, éstos no acuden a las instituciones y se movilizaron a otras empresas que se unen y hacen la huelga por solidaridad. Este ejemplo expresa un modo de hacer las cosas que no es el acostumbrado, la estrategia actual tiene una razón de ser que es aislar a los trabajadores, llevarlo a una huelga de desgaste y dispersión. Por una parte el gobierno utiliza una campaña de desprecio pero por otra desde el SME se desvirtúan otras propuestas que no vengan de la dirigencia.


Franky: el escenario general da para aprovechar esta coyuntura histórica:

-crisis

-fraude

-golpeteo fuerte contra el IMSS y el ISSSTE

-RIEMS

-incrementos en los precios de la canasta básica

El SME puede ser un detonante para algo más, como lo fueron las huelgas de Cananea y Río Blanco en su momento. Hay una necesidad inminente de pasar a la ofensiva y pedir la renuncia de Calderón junto con la demanda del cambio de modelo económico. Puede ser que este movimiento aglutine un nuevo proceso social, es necesario pasar a la ofensiva llevar una lucha e frente y pugnar por que el SME sea el que encabece el proceso.

-Convocar a asambleas populares donde la discusión gire en torno a las condiciones de vida y la defensa de la infraestructura nacional.

-Conformar una coordinadora nacional de lucha que incluye sindicatos, organizaciones sociales, asambleas populares. Llamando a foros en todos los lugares dónde tengamos condiciones.

-Llamar a conformar una coordinación Estudiantil de Solidaridad con el SME.

-Crear espacios de discusión y organización con las comunidades.

-Llamar a la huelga nacional generar consciencia del por qué hay que llamar a huelga nacional en cada espacio que aglutine las demandas de cada sector.


Belman: Al interior del SME se dio un proceso de elección que por descontento de una de las partes se dio la intromisión de la Secretaría del Trabajo, por otro lado el amparo a los trabajadores no los rectifica, las condiciones que debería tener un trabajador en cualquier centro de trabajo ahora se muestran como privilegios de los electricistas, todas y cada una de las luchas del SME por mejorar el contrato colectivo tienen más de 90 años, teniendo en cuenta a todos los trabajadores mujeres embarazadas, jubilados, trabajadores de línea viva que ponen en riesgo sus vidas. El SUTERM ha mostrado la negativa a que se integre el SME en una sóla empresa, ellos no están dispuestos a salir de baches para mejorar sus condiciones de vida. Esto se extiende a nivel general, no sólo los trabajadores sino todas las personas. A mediano plazo generar una forma de lucha.


Prema: Existe una dificultad muy grande de los trabajadores por desarrollar y tomar la lucha en sus manos, dudo que el SME venga a formar la organización social para la huelga general. Es peligroso dejar bajo el control de los burócratas sindicales la organización del movimiento social, en el caso de que se pudiera derrocar a Calderón y poder desarrollar la lucha tienen los trabajadores desde sus bases tomar la misma en sus propias manos. Tienen hoy que librar una lucha contra la empresa, contra el gobierno, contra el sindicato y contra los partidos, para tener autonomía sindical y de clase.


Koko: Yo soy trabajador del IMSS y éste pertenece a la UNT ha habido alrededor de 400 escindidos, mucha gente ha disminuido su participación en su intención de democratizar al sindicato. Este golpe al SME dio lugar a la discusión dentro de la base trabajadora, el sindicato no hizo nada y planteó que quien quisiera ir a la marcha lo haría de manera personal; esto da cuenta que toda la estructura está alineada, sin embargo esto no impide que haya pocos pero buenos espacios de discusión. Sería importante hacer las propuestas a los trabajadores, ellos saben que sus sindicatos y sus dirigentes son charros, muchos compañeros están por una misma línea que es la Huelga Nacional; no asumir esa postura es estar prácticamente a lado de los dirigentes del SME.

Acercarse a los trabajadores y plantear por qué están secuestrando a sus compañeros de área, acercarnos de primera mano a los 10mil trabajadores estratégicos que el gobierno necesita y que se convertirán en los primeros esquiroles de este golpe. Abrirse a la discusión y convocar a los dirigentes del Comité Central del sindicato.


Franky: Hay que preguntarnos ¿qué tenemos que atacar? Tenemos dos escenarios, por un lado si tuviéramos una economía sana, servicios sociales de primera y estabilidad, la lucha que se podría dar se enfocaría sólo en la solución del problema del SME; si por el contrario las condiciones de vida de la mayoría son deplorables se debe enfocar una lucha más general. La izquierda en México tiende a ser sumamente sectaria, como si tuviéramos un termómetro revolucionario que pudiera definir quién es más revolucionario, en el proceso las luchas son las que decantan, si Martín Esparza o el Charrustín se suman será a lucha misma la que los dejé atrás cuando muestren su verdadera cara. Hay que llamar a luchas generales quien se sume, será la misma lucha la que desenmascare los intereses propios. ¿Cómo rebasar a los dirigentes? La lucha es una escuela de gran calidad, los trabajadores del IMSS, STUNAM, SME, y otros tendrán que entrar a la lucha y en esa medida irán dejando detrás a sus dirigentes. La luca es la que tiene que tender a eso.


Ricardo: El golpe al SME es diferente a la estrategia que había llevado el PRI con los sindicatos, al PAN no le son funcionales, está midiendo que tan organizados están y el impacto y capacidad de movilización con otras organizaciones populares. Utilizan la estrategia del miedo económico y de facto. Nuestra labor principal es hacer trabajo de base, tratar de engarzar las luchas, llegar a sectores donde no se ha llevado ese trabajo, contactarnos con otros grupos. ¿Cómo golpea la organización popular?


Prema: La cuestión no es sectarizar pero hay diferencias entre el sindicato como aparato y los trabajadores, la propuesta es llamar a los trabajadores a que tomen la lucha en sus manos, que sean ellos quienes a través de sus asambleas autónomas decidan.


Archie: Que den sus propios pasos, no se contrapone con quién entra y quién no, pero si llamar a la autonomía del movimiento obrero.


Karla: Ya hay un proceso de movilización incluso en los trabajadores se muestra la necesidad de rebasar a sus dirigentes, sin embargo también hay miedo e incertidumbre. Hay que tener cuidado con lo que se dice, por ejemplo los secuestros que se mencionaron son casos no confirmados, la intención de este tipo de chismes es meter más miedo y desmovilizar.


Emilia: Me parece que ya hemos avanzado y se han aportado bastantes elementos de análisis y que podríamos con base en esto avanzar a las propuestas. Sin embargo quisiera que tomáramos en cuenta las capacidades que tenemos para aportar al movimiento por una parte y por la otra los tiempos que se nos presentan para este actuar. La coyuntura que se abre con este golpe al SME ha dado lugar a la revitalización de otros movimientos que se habían apagado aparentemente, por ejemplo al movimiento del Peje le da una nueva bandera y de cierta forma se monta sobre esta lucha y coge aire para convocar a sus bases a movilizarse, no habíamos visto la participación como la que tuvieron en la mega marcha del jueves en otras convocatorias mas recientes. Es por eso que no podemos dejarlo de lado y debemos apoyar en lo inmediato, por que la derrota al SME representaría una derrota para una parte importante del movimiento social de izquierda. Por otro lado debemos asumir que como sector estudiantil también nos enfrentamos a golpes en la educación el recorte presupuestal es sólo un ejemplo pero hay casos muy particulares y muy preocupantes, en el corto plazo coordinar los trabajos que cada quien tiene es lo más sensato, a mediano plazo llamar a coordinarnos con otros sectores u organizaciones sería una posibilidad más cercana.


Franky: me preocupa la cuestión de la sectarización, en política la forma es fondo, estamos con los trabajadores y apelar las luchas propias llenándolas de autonomía. EL problema que se nos presenta es de todos, plantear que se montan o no sobre él algunas organizaciones sociales es negar que la industria eléctrica es de todos, en el tipo de lenguaje que utilizas se siente que criticas a cierto movimiento. Hay que llamar a movimientos amplio incluyentes, no tiene que ser nuestra preocupación quién se quiera sumar. Sobre las colonias de trabajo difíciles tenemos que encontrar las formas que nos permitan ser creativos con obras de teatro, performance, música, etc. ¿Cómo hacer ver que el problema es de todos, no sólo madrea a las 44mil familias, de alguna forma afectará a la economía, buscar el apoyo a una lucha que también me madrea a mí.


Archie: Proponer ¿cuáles son nuestras condiciones reales de poder incidir? Poner claras cada quien sus posturas, proponer la lucha de la clase obrera no excluye.


Karla: Ponernos de acuerdo con qué lenguaje vamos a llegar, atrapar a la gente con lo que le afecta directamente, hay argumentos en la gente que planten ¡qué bueno que se los chingaron! ¿por qué apoya si no trabajas allí? Es necesario hacer hablar a la gente preguntarle que opina y buscar qué pega y que no. Sí es difícil entrar a las colonias por que te encuentras con este tipo de expresiones, pero habrá que ir tocando puertas, empezar dos horas antes de invitar a la gente, volantear, platicar informar.


Archie: Manejar un lenguaje único podría limitar el flujo creativo de cada persona, nosotros traigamos un volante que contiene lenguaje en segunda persona, como conversación, reiterando que no es un problema de luz y fuerza sino de todos, la intención es que traigamos ideas, hablar con la gente y revertir ese proceso de desprestigio.


PROPUESTAS

  • Crear brigadas de trabajo e información en colonias populares y todos los espacios posibles.
  • Promover asambleas autónomas con los trabajadores del SME.
  • Generar foros de discusión e información en los espacios que nos sean posibles.
  • Llamar a una Coordinación Estudiantil de Solidaridad con el SME.
  • Llamar a los trabajadores de la CFE a unirse a la lucha planteándola como algo generalizado.
  • Convocar a asambleas populares donde la discusión gire en torno a las condiciones de vida y la defensa de la infraestructura nacional.
  • Conformar una coordinadora nacional de lucha que incluye sindicatos, organizaciones sociales, asambleas populares.
  • Crear espacios de discusión y organización con las comunidades.
  • Llamar a la huelga nacional.
  • Hacer trabajo de base, tratar de engarzar las luchas, llegar a sectores donde no se ha llevado ese trabajo, contactarnos con otros grupos.


Belman: desde ayer a las cinco de la tarde hasta hoy a las siete de la noche habrá asambleas de todos los departamentos, de ahí habrá que salir las acciones a seguir por los propios trabajadores. Me comprometo a mandar la información.


Archie: Brigadear como un grupo no electricista que asume que el problema es de todos, el impacto sería que no somos del SME pero que nos estamos solidarizando. Poder coordinarnos y llamarnos en caso de cualquier represión.


Koko: Vamos a hacer stenciles y pintas en vías grandes y trabajo seguramente de noche, hay la propuesta de generar un presupuesto para que se hagan con materiales que duran más tiempo y que pueden servir para otros momentos. Contactarnos con la kehuelga, que fue la que se enlazó con radio SME cuando fue tomada. Hay que ser dinámicos y proponer el desarrollo de más brigadas.


Prema: Es un punto de reunión para sacar varias cosas, es buena la idea de hacer un volante o volantes con un lenguaje sencillo pero que trate los contenidos; contrarrestar lo que dice la prensa y los medios de comunicación masiva. Darle sentido de solidaridad e identificación. Apoyando a los trabajadores y no al SME.


Lobo: Yo cuento con software y equipo para hacer una especie de spots y videos con música, de tal manera que sean atractivos para el sector estudiantil, además de subirlos a YOU TUBE.


Información ENAH

En la ENAH se viene dando un proceso de alineamiento a la política pública propia del Estado, en este proceso se ha intentado hacer cambios de planes curriculares de forma apresurada en cada carrera, la mayoría han fracasado, el último planteamiento desde la dirección fue el cambio de calendario para emparejarnos con otras instituciones de educación superior, sin embargo este planteamiento ha estado lleno de irregularidades, ya que la estrategia de los directivos ha sido la desinformación, la falsedad y el desgaste de los estudiantes. La propuesta de cambio de calendario que se aprobó deja fuera a más de quinientas personas que buscaban continuar sus estudios en esta institución, la postura de los estudiantes, sector mayoritario y despreciado por la mayoría de los administrativos y maestros, nunca estuvo en contra del cambio pero tampoco a favor, se pidió que se discutiera a fondo con las generaciones que serían afectadas y que se publicara inmediatamente la convocatoria de nuevo ingreso, a lo cual se negaron desde el principio arguyendo que ellos ya tenían quince años de discusión. Se presentaron otras propuestas de cambio de calendario que nos emparejaran pero que no dejaran fuera a todos aquellos que querían ingresar, todo fue negativas, incluso profesores que no son de planta llamados de hora semana mes se pronunciaron por la posibilidad de no recibir las materia que darían en caso de ingresar nuevos alumnos. Ante esto se organizaron los estudiantes en representantes, y se convocaron a asambleas, donde se resolvió presionar tomando las áreas administrativas y no toda la escuela como se planteó por la administración, ante esto hubo descontento de la comunidad pues los servicios fueron cancelados por el director impidiendo las actividades normales. Posteriormente se vio un desgaste en la participación de los estudiantes, sin embargo se logró establecer una mesa de diálogo entre trabajadores, maestros, alumnos y directivos, ninguna de las partes cedió en el cambió de calendario, pero se propuso hacer una revisión profunda del calendario para su cambió. Hasta ahora en eso se ha quedado, en este proceso se dio un acercamiento con compañeros de otras escuelas con problemas similares, por ello estamos convocando a una marcha el 21 de Octubre a las 2pm del auditorio Che Guevara de la Fac. de Filosofía y Letras a la ENAH, esperamos contar con su participación.



Para estar en contacto se realizó una lista de correos y se propuso abrir un BLOG dónde se estén subiendo participaciones y opiniones, avances de propuestas y demás agregados para la próxima reunión.Además del correo electrónico que será sinluzconfuerza@gmail.com



La siguiente reunión se plantea el próximo miércoles 21 de octubre después de la marcha que se hará del auditorio CHE GUEVARA de la FFyL a la ENAH, la marcha inicia a las 2pm y la reunión a las 5pm, nos comprometimos a traer las propuestas terminadas y mejor explicitadas para saber como nos podemos apoyar o a cuales nos podemos inscribir.


Responsable de la relatoría: Emilia Hdz. ENAH